Secciones

Autoridades llaman a no generar rankings con los resultados de las pruebas Simce

EDUCACIÓN. Aseguran que no es recomendable comparar el desempeño entre establecimientos. El proceso continúa hoy con su aplicación en sexto básico.
E-mail Compartir

Un llamado a hacer buen uso de los resultados de la Prueba Simce, realizaron distintas autoridades del área de Educación.

El seremi de la cartera, Pablo Baeza, dijo a El Llanquihue que "como Mineduc tenemos la convicción de que los resultados del Simce no pueden ser utilizados para elaborar un ranking, como se había hecho hasta ahora".

El secretario regional precisó que la prueba estandarizada busca realizar un diagnóstico para mejorar las prácticas pedagógicas al interior del aula, y para ser un instrumento comparativo entre diferentes establecimientos.

Además, indicó Baza, actualmente el instrumento no evalúa sólo aspectos académicos, sino que ha incorporado elementos para determinar el contexto en el que aprenden los estudiantes.

"Por segundo año consecutivo, se están midiendo indicadores sociales relacionados principalmente con la convivencia escolar y el uso de la evaluación continua, la que mejora notablemente los resultados que obtienen los estudiantes", dijo. Por su parte, la coordinadora de la macro zona sur de la Agencia de Calidad de la Educación, Marcela Gallardo, sostuvo que "es clave considerar que el Simce es un medio y no un fin en sí mismo. Si bien es relevante monitorear los aprendizajes de los estudiantes se debe considerar la evaluación como una herramienta que busca movilizar acciones de mejora, ya que los resultados nos entrega valiosa información sobre cuanto están aprendiendo los estudiantes en las diferentes asignaturas que se evalúan".

La funcionaria dijo que continuará hoy el proceso del Simce 2015, con la aplicación de las prueba de Lenguaje y Comunicación, matemática e Historia, Geografía y Ciencias Sociales en sexto básico.

Cuestionan validez de test psicológicos utilizados en la selección de personal

ACADÉMICO DE LA UACH. Docente de la carrera de psicología precisó que muchos de los instrumentos utilizados actualmente por consultoras en Chile carecen de validez y podrían ser discriminatorios.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un a fuerte crítica a la validez de los instrumentos y test psicológicos utilizados principalmente en la selección de personal, realizó el académico e investigador de la Escuela de Psicología de la Sede Puerto Montt de Universidad Austral de Chile, Sebastián Lucero.

"Actualmente, la mayor parte de las metodologías, es decir los test, pruebas y entrevistas que se utilizan en Chile, no tienen ningún respaldo empírico de su validez y confiabilidad. En otras palabras, no sirven para predecir el desempeño laboral de un postulante y son altamente discriminatorias", dijo el psicólogo organizacional.

El académico dirige una tesis de pregrado, en la que alumnos de la UACh han recopilado evidencia de que estos son precisamente los instrumentos más se utilizados para la selección de personal en el país.

"Por ejemplo, el test de los colores, o Lüscher, sólo se utiliza en Chile y en ningún otro país es aplicado. La grafología, que supuestamente sirve para indagar en la personalidad del individuo a través de la escritura, incluso está prohibida en otras legislaciones como la de Estados Unidos. De igual manera, los test clínicos como el Rorscharch, dibujos u otros, carecen de evidencia que respalde su uso en la selección de personal", explicó el experto.

Para Lucero, la mayor parte de las organizaciones de nuestro país confía su proceso de selección a actividades y herramientas que no poseen respaldo alguno de validez, ya que no evalúan lo que prometen, y que carecen de confiabilidad dado a que sus resultados no son consistentes en el tiempo.

"Varios estudios que han buscado la validez de la grafología, la han situado en torno a 10%. Si se toma una decisión lanzando una moneda al aire, las probabilidades de acierto son en torno a 50%", sostuvo.

La visión de la CUT

El presidente provincial de la CUT, José Pacheco, compartió la preocupación del investigador de la Universidad Austral.

Para el líder sindical , si existe evidencia científica respecto a la falta de validez de estos instrumentos, la autoridad debe revisar su aplicación.

"Es una alerta que debe considerarse, ya que se podría estar cayendo en una práctica abusiva o en una discriminación encubierta para la selección de personal", indicó.

Para Pacheco, si la validez de estos test no está probada, debe primar en los procesos de selección la formación académica acreditable, la experiencia laboral demostrada y una entrevista personal, que entregaría los parámetros para establecer si el postulante tiene el perfil necesario para cargo.

"Creo que este tipo de test psicológicos, son una mala práctica para inmiscuirse en aspectos íntimos del individuo", sentenció.

Frente al tema, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Gonzalo Reyes, señaló que "la normativa laboral no establece normas específicas para los procesos de selección de personal, porque es una instancia previa al contrato de trabajo; es decir, la legislación laboral rige desde que se inicia la prestación efectiva de los servicios".

Información cruzada

El Llanquihue consultó a cinco consultoras de recursos humanos presentes en la zona, respecto a la validez y aplicación de estos instrumentos, recibiendo respuesta sólo de Varas y Asociados.

"Utilizamos de manera complementaria a la entrevista por competencias el test Disc de TTI Success Insights, que permite ver un perfil natural del comportamiento de una persona y el adaptado a un determinado ambiente laboral. Además, usamos los test de Lüscher (colores), gráficos y en caso que se requiera, de acuerdo al perfil del cargo, un test cognitivo", informó Ignacia Donoso, psicóloga y gerente de desarrollo organizacional de Varas y Asociados.

La profesional recalcó que "las pruebas psicológicas no son determinantes por sí mismas, sino que se complementan entre sí y con la entrevista, contrastando la información obtenida junto el chequeo de referencias, que es otros de los elementos del proceso".

Rector ULagos invita a masivo acto en defensa de la educación pública

E-mail Compartir

"Educación pública para las regiones y el país: un compromiso ¡ahora!", se denomina el acto masivo al cual Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos, convoca a toda la comunidad regional, en defensa de la educación pública.

La cita es el próximo viernes 16 de octubre, a las 15 horas, en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. A esta jornada ya confirmaron su participación distintos parlamentarios, entre los que se cuentan Carlos Montes, Patricio Vallespín, Rabindranath Quinteros y Fidel Espinoza, entre otros. También se hará presente el mundo académico, estudiantil y universitario, junto a padres y apoderados.

Se espera convocar a cientos de asistentes quienes en conjunto sumarán fuerzas para que el Gobierno acoja la gran demanda de todos de fortalecer las universidades del Estado.

La actividad se iniciará con las palabras del Rector Garrido, quién explicará el sentido del encuentro.

Posteriormente, los parlamentarios presentes firmarán un documento-compromiso en defensa de la educación pública.