Secciones

Cuadros depresivos lideran las atenciones en salud mental

RAZONES. La ausencia de luz natural incide en los transtornos del ánimo.
E-mail Compartir

Las depresiones, en sus niveles leve y moderado, lideran las principales atenciones de salud mental, que están presentan los puertomontinos.

Así lo estableció la doctora Fabiola Jaramillo, subdirectora del Servicio de Salud del Reloncaví, durante la reciente conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

La profesional agregó que aunque la patología más recurrente en el ámbito de la salud primaria es la depresión, también son recurrentes otras de tipo crónico, como los casos de esquizofrenia, autismo, retardo mental y trastornos conductuales graves.

Subrayó que "estamos viviendo un momento histórico" en cuanto a cobertura y explicó que la diversidad de dispositivos permiten asegurar que "en ningún caso estas personas van a quedar sin atención".

De hecho, a 2015 hay 10.646 personas en control en los servicios de atención primaria de salud; mientras que a igual fecha de 2014, había 8.660 pacientes.

Respecto a la mayor prevalencia en atenciones por depresión, la profesional lo atribuyó a una condición particular de la ciudad: "Los lugares sureños y fríos tienen más tendencia a trastornos anímicos en la línea de la depresión. Y eso tiene una variable biológica, vinculada a la serotonina, un neurotransmisor en el cerebro, que es como nuestro antidepresivo natural. Como se genera al haber luz natural, su presencia es menor cuando existe poca exposición. O sea, al haber más días nublados y pocas horas al día de luz solar".

Por ello es que en nuestro invierno hay un número mayor de personas con depresión. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Salud, el año pasado se presentaron y autorizaron 40.094 licencias médicas en la región. De ese total, 4.396 (10,9 %) correspondieron a episodios depresivos.

Mientras que la seremi de Salud, Eugenia Schnake, resaltó que la celebración de este año estuvo marcada bajo el lema "Trabajemos juntos por la dignidad de la Salud Mental".

En ese sentido, enfatizó en la necesidad de velar para que estos pacientes "no sufran violencia, abusos ni discriminación. Que tengan autonomía para tomar sus decisiones, que puedan participar en las políticas públicas y participen en la vida comunitaria", resumió.

"Creemos que nos falta mucho. Por eso estamos llamando a la comunidad a que nos pongamos en ese lugar e incluyamos a estas personas", dijo.

Fuerte inversión demandarán dos Parques Eólicos en región

ENERGÍA LIMPIA. Comisión de Evaluación Ambiental dio visto bueno para iniciar la construcción de proyectos ubicados en provincias de Llanquihue y Chiloé.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dos proyectos para generar energía eólica en Los Lagos, por un monto total de inversión de 650 millones de dólares, aprobó la Comisión Regional de Evaluación.

Se trata de las iniciativas Parque Aurora, ubicado en Llanquihue, que demandará recursos por US$400 millones; y, el Parque Chiloé, en Ancud (Chiloé), por US$ 250 millones.

El seremi de Energía, Javier García, destaca que estas iniciativas "nos permiten una nueva mirada de la energía en la región. Sabemos que tenemos recursos energéticos propios y renovables, como el viento", resaltó.

Agregó que a partir del lanzamiento de la agenda de energía en mayo de 2014, ese ministerio ha canalizado los esfuerzos para articular y fomentar el desarrollo energético, lo que permite asegurar el desarrollo de "proyectos limpios de generación para diversificar la matriz regional y reactivar los sectores productivos", manifestó.

Parque aurora

El proyecto Parque Aurora contempla la instalación de 96 aerogeneradores, con una capacidad individual de 2 MW, lo que permitirá generar una potencia máxima estimada de 192 MW, energía que será ingresada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El parque estará situado en la comuna de Llanquihue, cuyo acceso principal será por la Ruta V-30 (Camino a Fresia), a unos 9,5 kilómetros al oeste de la Ruta 5.

El parque, que proyecta una vida útil de 40 años, estará ubicado a ambos lados de la Ruta V-30, en una superficie de 81,9 hectáreas.

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, en agosto de 2016 debería iniciarse la ejecución de las obras, que demandará la contratación de unos 150 operadores, con un máximo de 230 en la etapa de mayor actividad.

El cronograma del proyecto Parque Aurora, establece que en 18 meses deberían concluir esos trabajos, para dar comienzo a su actividad a comienzos de 2018.

En mar brava

En cuanto al segundo proyecto calificado positivamente por la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos, se trata del Parque Eólico Chiloé, que estará situado en el sector Mar Brava, en Ancud, donde ocupará una superficie de 1.079 hectáreas.

Con una inversión de US$250 millones de dólares, se proyecta una vida útil de 25 años para esas instalaciones, donde funcionarán 42 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada uno, que también estarán conectados al SIC.

El proyecto busca satisfacer la creciente demanda energética por parte de los sectores industrial y residencial del SIC, en particular de la Isla Grande de Chiloé

La construcción del parque demandará la contratación de unos 120 operarios, con un máximo de 220.

Se estima que las obras de ejecución comenzarán en enero de 2016.

Sernac ofrece curso para evitar endeudamiento de los jóvenes

JUNTO A INJUV. En cuatro módulos y 10 horas pedagógicas, quedarán mejor habilitados frente a los temas financieros.
E-mail Compartir

Tres de cada cinco jóvenes aseguran desconocer los productos financieros que ofrece el mercado. Y si a eso se suman las facilidades para que accedan a tarjetas de crédito, se crea un problema no menor: endeudamiento.

Por eso es que las direcciones regionales del Sernac y del Injuv, están reforzando un programa nacional de educación financiera. Un reciente estudio reportó que un 60 % de los jóvenes consultados, reconoció no saber nada de este tema.

Una de las acciones que busca revertir esta realidad, es un curso on line disponible en el portal internet de Sernac, con cuatro módulos y diez horas pedagógicas. "Los jóvenes podrán aprender a usar estos instrumentos financieros, para evitar el sobreendeudamiento", dijo Marco Cid, director regional de ese servicio.

Recomendó comparar y cotizar: "Podemos ahorrar hasta un tercio del cobro de otro crédito, en iguales condiciones".

La directora regional del Injuv, Yanina Vargas, afirmó que "hay una gran desinformación de los jóvenes" en estos temas. "Este desconocimiento, añadió, los puede llevar a tener deudas imposibles de solventar". Llamó a participar del curso gratuito "para que no tengan problemas en el desarrollo normal de sus vidas".