Secciones

El Kayak se levanta como una nueva alternativa para prolongar el verano

HUALAIHUÉ. En los ríos Blanco y Negro, habrá competencias para terminar el domingo con premiación y asados.
E-mail Compartir

Llos kayakistas de la comuna de Hualaihué participarán en la primera versión del "Festival del Río" en los ríos Blanco y Negro que comienza hoy y hasta donde están invitados los cultores internacionales que participan en la ATTA.

La idea de los organizadores es celebrar el deporte al aire libre, la sana competencia, la protección de los recursos naturales y potenciar la zona y sus atractivos turísticos generando alternativas que permitan extender las temporadas estivales y actividades outdoor durante todo el año.

La comuna de Hualaihué, perteneciente a la provincia de Palena, Región de Los Lagos, también quiere, con este evento, permanecer en el tiempo y dar a la comuna la oportunidad de crecer en torno a sus atractivos y al desarrollo del turismo que permita mostrar al mundo el potencial que tiene este lugar para el turismo y los deportes extremos al aire libre.

Este es el segundo evento de esta naturaleza que se organiza en la provincia de Palena, siendo el Futa Fest, que se realiza en el Río Futaleufú, todos los años al término del verano, el primero en posicionarse como uno de los eventos más atractivos para extranjeros.

El Festival del Río - Hornopirén es la segunda fecha de la serie chilena de aguas blancas, que comenzó este año y se contará con los mejores exponentes de este deporte a nivel Nacional, entre otros Marco Gallegos y Jaime Lancaster.

El programa de hoy se realiza de 9 a 12 horas con el reconocimiento de circuitos en los ríos Blanco y Negro y de 9 a 17 horas, habrá una reunión de pauta en el Hotel Oelckers. Simultáneamente se realizará una exhibición en el Río Cuchildeo.

Las actividades continuarán mañana con diversas competencias y termina el domingo con entrega de premios y una fiesta que incluye un curanto para los participantes de la instancia.

"Resultados de rueda de negocios se verán en 3 ó 4 años más en la medida que vaya madurando la industria"

E-mail Compartir

Mirta Vega

Los summits, o las sesiones desarrolladas durante tres días, comienzan a terminar. Luego de la sesión plenaria de clausura de la cumbre ATTA 2015, que se realizará esta tarde, todos los participantes compartirán de una cena y un baile. Antes que esto suceda, el director Shannon Stowell, entregó su visión a "El Llanquihue" antes de reunirse nuevamente en otoño para la ATTA 2016, que tendrá lugar en Anchorage, Alaska.

Estowell, el mismo que inauguró el ATWS en el Teatro del Lago, el martes 6, que dijo de corazón que hay 700 personas que "no viven aquí, que están enamoradas de Chile". El mismo que aseguró que el turista hoy día está aburrido de los envases de plásticos, de los paquetes turísticos y la comida muy elaborada, que paga para ir a lugares prístinos, conocer gente real, y servirse alimentos que ellos mismos producen.

- ¿Con qué visión de la organización de la Región de Los Lagos se va de este evento?

- Es una industria joven y hay un largo y vasto rango de operadores de turismo acá. En esta industria hay operadores de nivel mundial y otros que tienen trabajo que hacer todavía. De hecho hoy estamos hablando (sesión de ayer) de los estándares de los guías turísticos. Esto no es sólo en Chile pasa en todas partes del mundo. Es una industria nueva, que está evolucionado y es una de las razones por la cual estas conferencias existen. No sólo es promoción sino para profesionalizar la industrias.

- Cómo ve los productos regionales para posicionarlos en el mundo?

- Chile está en muy buena posición para no ser una oferta de turismo de las masas. Tiene tan fantásticos productos de nicho que, si yo estuviera a cargo del turismo en Chile, me enfocaría en turismo de especialidad. El 2012, este sistema movió mil millones de pasajeros en el mundo y este año serán 1.500 millones de turistas de naturaleza en el mundo.

- ¿Es lo que busca el turismo sustentable?

- Industrias o países que no protejan sus atributos turísticos serán degradados en su capacidad, no serán capaces de suplir la demanda.

- ¿Cómo encontró las actividades de turismo que se ofrecieron en el día de aventura o Chile day?

- Muy fuerte, muy potente los deportes de montaña, esquí, escalada, caminata, ciclismo, actividades de agua de océano, la Patagonia es famosa por pesca con mosca.

- De lo que vieron aquí, ¿qué críticas ha escuchado y qué hay que mejorar?

- La profesionalización es lo principal, habilidades técnicas, mantener a la gente viva y segura (es lo que está haciendo); respuestas médicas para actividades al aire libre, y la capacidad de decir, de contar las historias de cada región, de cada producto, es lo que falta; el servicio al consumidor y por último inhabilidad. Son cinco cosas que cualquier operador turístico o guía debiera asumir .

- ¿En qué nivel están esas cinco elementos aquí en la región, qué nota le pondría ?

- Es mayor que el promedio, no quiero poner una nota porque podría ser políticamente incorrecto. No quiero promediar porque hay compañías muy buenas que están haciendo un excelente trabajo y otros que tienen que aprender.

- Hubo rueda de negocios, ¿cuáles fueron los resultados?

- Se hizo recién el evento. Ha sido muy bueno. Hay gente que me ha dicho que en pocas horas de rueda de negocios tuvo mejores resultados que en conferencias completas en otros lados. En general, la gente que se preparó para esos negocios, hicieron las tareas con anterioridad y se preparó para las reuniones, tuvieron muy buenos resultados. Como cualquier cosa, si han llegado improvisando no han tenido buenos resultados.

- ¿Qué tiene que decir respecto a la crítica de poca imagen de la Región de Los Lagos que ha tenido este evento?

- Es difícil responder, pero sí fue destacada la región desde mi punto de vista. Este es un evento nacional, pero a mi juicio sí se destacó.

- Usted dijo que el turista de aventura es el que más deja (dinero) en el destino, pero otros estudios indican que el de congresos (Convention Bureau), tiene un alto poder adquisitivo y por tanto más alto es el gasto.

- Muy buena observación. Cuando hay eventos como este hay dinero duro que queda en el lugar, la gente se aloja hoteles, va a los pub, compra recuerdos, y luego está la profesionalización de la industria, lo que queda no sólo es el dólar, sino también el intercambio, conocer la gente, las experiencia de ir a estos viajes y a conocer. Si la gente pone atención y tiene la disposición de aprender de esta industria eso queda en el lugar también. En tercer lugar, es lo más difícil de medir, porque toma tiempo a los compradores trabajar con proveedores, la regla general es que mientras más grande es el comprador más tiempo toma llegar a un mercado específico , porque tienen muchas otras prioridades también.

Un cuarto punto, es la rueda de negocios cuyos resultados se verán en los próximos tres o cuatro años, en la medida que la gente vaya tomando contacto y la industria vaya madurando esta experiencia.

Por último, es la exposición que tiene el evento internacionalmente. Hay 50 medios de comunicación que están mostrando en redes sociales y en sus medios también.

-Entonces, las expectativas como se vienen ¿son buenas?

- El evento no se termina aquí, lo que se hace aquí sigue durando, el tiempo no se acaba mañana viernes (ayer). Esto sigue aún.

Recordatorio

El 12 de enero de este año la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes y el director Nacional de Sernatur, Omar Hernández, se reunieron en Puerto Montt con el entonces intendente regional, Nofal Abud, para conformar el Comité Ejecutivo a cargo de supervisar la organización del Adventure Travel World Summit (ATTA) 2015. EL objetivo fue coordinar las primeras acciones que involucran a todos los actores del turismo regional para definir un plan de trabajo. El comité aborda las directrices de tal manera que este encuentro tenga un impacto a nivel nacional y regional en cuanto a promovernos como un destino único en oferta asociada a un turismo de naturaleza, aventura y cultura.

entrevista. Shannon Stowell, presidente de la ATTA: