Secciones

Oferta nacional en el mercado extranjero fue tema del día

ATTA. De la revolución de la aventura se pasó a los negocios e intercambio de ofertas. El programa sigue hoy con el tema "Una revolución para algo bueno".
E-mail Compartir

cmirta.vega@diariollanquihyue.cl

Un total de siete oradores en la segunda jornada de plenarias de la cumbre ATTA, contaron sus experiencias desde diferentes ángulos de la aventura y entre medio hubo un día de market place, lo que sirvió para hacer contactos y negocios futuros.

El segundo día del seminario "Conservación del viaje: La revolución de la aventura", fue bien variado por la mañana, se conocieron experiencias sobre la pasión de un montañista, un chef y un violinista. El egipcio, Omar Samra, ascendió el Everest siendo prácticamente un niño; el chileno Rodolfo Guzmán, quien fue uno de los primeros en llevar productos culinarios ancestrales a la mesa gourmet y ha estado entre las mejores mesas del mundo; y finalmente el californiano Kai Kight, que tiene una especial manera de enseñar la música como violinista clásico y transforma su música en viajes como una metáfora para inspirar a otros. Todo esto fue en una hora y media y, luego de un café, vino el tema que es lema del ATTA 2015, la revolución de la aventura, que los operadores turísticos están mirando como el único futuro para la industria de viajes de aventura.

Intervinieron tres ejecutivos de empresas de aventura, el peruano Enrique Umbert; el ecuatoriano Jorge Pérez y el chileno Hernán Mladinic. Todos con exposiciones de media hora cada uno, donde tuvieron que entregar herramientas para que los delegados puedan comprender los desafíos de la vida real y los éxitos de sus colegas en la vanguardia de viajes de conservación. También, hubo una mesa indígena que lideró Ben Sherman, de Turismo Alianza Indígena Mundial (Winta), que además organiza un foro para este sábado (ver secundaria).

Contactos y negocios

En la rueda de negocios, instalada en el subterráneo del Hotel Patagónico, muchos buscaban sus pares para enrocar negocios. Mirna Ipanaqué, representante de turismo receptivo de PromPerú, en su segunda semana en Chile, ve al país como un "gran ejemplo para el Perú" y destacó los avances que tiene Chile en turismo de aventura. "Nosotros estamos estudiando, tratando de hacer contacto con gente apropiada de ATTA, con proveedores del mundo para saber qué están buscando. Estamos en el seminario para conocer cuál es el segmento, porque nuestro fuerte en Perú es el turismo cultural, vivencial; pero en aventura estamos un poco dejados, por eso venimos a aprender", dijo la joven ejecutiva, que asegura que Chile lo ha hecho "excelente. Todo ha sido increíble, la organización, los días de aventura".

Contó que Perú promociona el segmento de aventura más cultural con productos como el andinismo, caminatas, pero lo que vienen a buscar es que también puedan interesar a los operadores a vender turismo de aventura en el Perú.

La mayoría de los participantes incursionaron también del market place, espacio donde los tour operadores internacionales conversaron con los locales, intercambiaron conocimientos, experiencias y se pusieron de acuerdo para proyectar en forma conjunta un producto, un servicio o un destino relacionado con turismo de aventura.

El director de Sernatur, Omar Hernández, luego de imponerse entre los actores internacionales y locales, explicó el grado de conocimiento que tienen los tours operadores anfitriones. "Se complementan muy bien con el conocimiento y el expertise que tienen los tour operadores internacionales. Estos últimos conocen muy bien el mercado, pero por su parte los tour operadores locales conocen muy bien la oferta y los servicios asociados al turismo aventura; por ende la conversación y acuerdo que entre ellos logran, permite poner la oferta nacional en los mercados internacionales", apreció.

Sesión de turismo indígena concentró atención de los foráneos

CUMBRE. Se reunieron representantes de países en torno al desarrollo de estos territorios. El sábado será el Primer Foro Internacional de Turismo Originario.
E-mail Compartir

Con la exposición del Presidente de la World Indigenous Tourism Alliance (Winta), el estadounidense Ben Sherman, que en su presentación hizo una relación entre la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, con el desarrollo del turismo en los territorios indígenas, se realizó ayer la sesión que trata estos temas en la ATTA.

Uno de los principales oradores de la jornada fue el director nacional de Sernatur, Omar Hernández, quien destacó que se debe reconocer el potencial que tenemos en Chile por nuestra diversidad y la posibilidad de generar experiencias de viaje como aprendizaje cultural. El directivo le envió un mensaje a la industria y a los tour operadores, y los instó a realizar alianzas estratégicas, a conocer experiencias de otros mercados, a instruirse respecto a las demandas de este nuevo perfil de viajero, y estar conscientes de los estándares que esperan del sector. "Necesitamos desarrollar una oferta que cumpla estas nuevas expectativas, y al mismo tiempo, necesitamos que esos tour operadores quieran trabajar con nosotros y apoyarnos en este desarrollo". Finalizó diciendo que "esta es una oportunidad para sofisticar la oferta, para innovar, renovarse y abrir nuevos mercados y permanecer ahí; esto les dará a los tour operadores una ventaja competitiva frente a alguien que no decida trabajar con turismo indígena", dijo.

También se expusieron tres experiencias que muestran el espíritu colaborativo, intersectorial y de mutua colaboración con el que se está trabajando en esta temática. Entre ellos Juan Marambio, director de la Fundación Travolution contó la visión de cómo una ONG puede relevar el turismo comunitario como herramienta de desarrollo sostenible en los territorios. Contó los aprendizajes y los desafíos que representa este tipo de turismo para la industria, y explicó que para él este trabajo "no es solo un acto de responsabilidad con el territorio, sino una oportunidad de generar experiencias de mucho más valor", en este sentido explicó que de ahí viene su slogan "Hay experiencias que le cambian la vida a la gente", y "eso solamente se logra a través de un contacto con seres humanos que te presentan un territorio, paisaje o una experiencia turística", dijo.

Teletón Puerto Montt se hizo parte del lanzamiento nacional de la campaña 2015

DESAFÍO. El director del instituto a nivel local, encabezó la ceremonia que dio a la campaña que este año busca superar los 28 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Con una ceremonia encabezada por el director del Instituto Teletón de Puerto Montt, Marcelo Salazar, junto al director regional de Senadis, Marcelo Campos, la directora regional de Dideco, Sra. Jacqueline Paz,

Representantes de la municipalidades locales, auspiciadores, organizaciones sociales, trabajadores, pacientes y sus familias, se dio el vamos a la Campaña Teletón 2015 que este año se realizará el próximo 27 y 28 de noviembre.

Con el lema, "Teletón la Hacemos todos", la campaña busca recaudar más de 28 mil millones de pesos, necesarios para mantener el funcionamiento de los 13 institutos Teletón en todo el país que atienden cada año a más de 26 mil niños y jóvenes con discapacidad entregándoles rehabilitación integral.

Con himno

Durante el encuentro realizado en dependencias del Centro de Rehabilitación, se presentó el nuevo himno de la campaña interpretado por 10 artistas nacionales, así como los spots que además de destacar el valor de la solidaridad, resaltan el trabajo que realiza la institución en materia de rehabilitación infantil, la necesidad de la inclusión de las personas con discapacidad y la importancia del aporte que realiza cada persona y que representa el 70% de lo recaudado.

Asimismo, se presentó a la niña símbolo, Antonella Alcántara de 7 años, que ingresó a Teletón de Talca desde que tenía 20 días de nacida con un diagnóstico de "Artrogriposis". Antonella es la carismática nieta de una de las dueñas del famoso Restaurante "Las Viejas Cochinas".

Por su parte, el director del instituto, señaló que la colaboración de todos es "sumamente importante. No hay esfuerzos chicos, ni colaboración pequeña, todo suma en beneficio de los niños, jóvenes y sus familias".

Además, agregó que "la Teletón la Hacemos Todos', no es sólo un slogan de campaña; es la esencia de esta obra que hemos construido con el esfuerzo de cada uno. Es ese mismo espíritu el que nos permitirá una vez más cumplir la meta, recuperar nuestros institutos dañados y seguir realizando el trabajo que tanto orgullo nos entrega. Hoy más que nunca el llamado es a unirnos, trabajar en equipo y ayudar a motivar a otros para que se sumen a esta campaña".

Gracias a las 27 campañas de recaudación en estos 37 años, se han construido 13 institutos en todo el país que han atendido a cerca de 90 mil niños y jóvenes con discapacidad.