Secciones

Llaman a ofrecer terrenos para futuro hospital de Puerto Varas

CONVOCATORIA. Al no haber predios fiscales, ahora se busca entre particulares, lo que estaría resuelto a fin de año. Presupuesto alcanza los mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Hasta el próximo viernes 30 de octubre, el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) recibirá ofertas de terreno para construir el futuro hospital de Puerto Varas.

Para ello, se dispone de un presupuesto de mil millones de pesos, explicó el doctor Federico Venegas, director del SSR. Se trata de recursos regionales determinados mediante un convenio de programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno de Los Lagos.

Esta convocatoria está dirigida al sector privado, luego que no encontraron disponibilidad de predios entre entidades del sector público.

El director del SSR adelantó que luego de recibir las ofertas, éstas se someten a una primera evaluación básica, que contempla aspectos legales de la propiedad, superficie y vulnerabilidad, "ya que no puede encontrarse en una zona de riesgos", afirmó.

Los que pasen, siguen en una segunda etapa, que evalúa aspectos normativos, morfología (forma del terreno), uso de suelo y estudio de cabida.

Sobre este último aspecto, Venegas explicó que determina si el terreno permite la construcción en altura. Para los hospitales se recomienda que no pasen los cuatro pisos o 18 metros. Esta fase también contempla estudios de factibilidad de urbanización y evaluación económica de las ofertas.

En la tercera etapa se seleccionan los dos mejores terrenos para elaborar estudios de mecánica de suelos, topografía y levantamiento arqueológico.

Para finalizar, la comisión técnica de revisión, recomendará la mejor oferta.

Dónde estará ubicado

Venegas detalló que el terreno que buscan debe tener, entre otras características, una superficie de cuatro hectáreas y ubicarse en Puerto Varas, ojalá hacia la Ruta 5 o la V505 (camino a Alerce). Esto para disponer de una alternativa de conexión con esa zona, ya que ahí es donde se concentra el mayor número de la población beneficiaria.

El director del SSR especificó que el futuro hospital busca cubrir un área de influencia que integran las comunas de Puerto Varas, Frutillar (incluido Cochamó) y Llanquihue, así como Alerce, en Puerto Montt.

"Aun cuando se dice que es el hospital de Puerto Varas, hay que precisar que es un recinto de la Red de Atención. No es exclusivo de Puerto Varas", puntualizó.

De acuerdo a los términos de referencia de la convocatoria, se espera que la población beneficiaria llegue a las 126 mil 802 personas.

En cuanto a las características de ese centro asistencial, el doctor Venegas puntualizó que se trata de un hospital de mediana complejidad, que además de ofrecer las cuatro especialidades médicas habituales (Medicina, Cirugía, Pediatría y Obstetricia-Ginecología), sumará atenciones en Traumatología, Salud Mental, Otorrinolaringología y Oftalmología.

Carta gantt

Sobre los plazos, Venegas reiteró que a fin de año debe estar definido el lugar de emplazamiento del hospital.

Junto con ello, se avanza en la etapa de diseño. "Una vez que lo terminemos, esperamos contar con la RS (Recomendación Social) del proyecto. Después aparece el compromiso de compraventa del terreno, que debería ocurrir en 2016", manifestó. Después proseguirá el diseño arquitectónico del edificio.

El director del SSR anticipó que "si todo resulta bien, tenemos proyectado empezar a construir en el segundo semestre de 2017", por lo que su apertura a la comunidad ocurriría en 2019.

Especificó que esa Carta Gantt siempre está sujeta a eventuales modificaciones, por lo que los tiempos previstos también podrían variar.

A través del sitio ssdr.gob,cl/hpuertovaras/., los interesados pueden encontrar las especificaciones y términos de referencia para participar en este proceso.

Más de 59 mil niños esperan cubrir Plan de Vacunación contra Sarampión en Los Lagos

DOSIS. Todos los preescolares deben ser inoculados. El proceso, que es gratuito y obligatorio para menores de 6 años, se extenderá hasta el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

En el Jardín Infantil "Farolito de Luz", ubicado al interior del Liceo de Niñas de Puerto Montt, tuvo lugar la ceremonia de lanzamiento de la Campaña de Vacunación para la eliminación del Sarampión en Chile.

Las autoridades de Salud seleccionaron ese recinto porque este ambicioso plan de inoculación abarca una población regional de 59 mil 356 niños de entre uno y cinco años, la mayoría de ellos asisten a salas cunas y jardines infantiles.

Sólo en la capital regional se estima cubrir una población objetivo de 17 mil 900 niños.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, precisó que esta iniciativa refuerza los planes habituales de inmunización.

En cuanto a las expectativas, adelantó que esperan superar un 90 %, superior al 75 % logrado en la última campaña implementada en 2010.

Por eso es que invitó a los padres a que permitan que sus hijos sean inmunizados, lo que se realizará en salas cuna, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos, así como los privados en convenio.

Subrayó que esta enfermedad es altamente infecciosa y produce graves secuelas, incluso la muerte. Por lo que dijo que "es importante" que los preescolares alcancen un adecuado nivel de defensa. Esto, a pesar que desde 1993 que no hay "casos autóctonos", ya que sólo se han producido apariciones de la enfermedad por contagios en el extranjero, como sucedió este año en la Región Metropolitana.

"La única manera de protegernos es alcanzar altos niveles de vacunación", reiteró.

El proceso es obligatorio y gratuito y permanecerá vigente hasta el 30 de noviembre.

En toda la red

A su vez, el director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Federico Venegas, sostuvo que para asegurar el éxito de este plan, está funcionando en pleno el sistema de la red asistencial. "Estamos todos trabajando, incluida la atención primaria a través de sus Centros de Salud Familiar", dijo.

Para ello también se está considerando los sectores de mayor complejidad en cuanto a conectividad, para lo que existen coordinaciones con los respectivos Departamentos de Salud Municipal.

Al respecto, el seremi de Educación, Pablo Baeza, explicó que están apoyando esta campaña, lo mismo que la Junji, "para alcanzar la más amplia cobertura" de lactantes y preescolares.

En esta campaña se aplica una vacuna combinada, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas.

Paro de odontólogos deja sin atención a 200 pacientes

EXIGENCIAS. Con movilización nacional piden ser incluidos en pago de asignación.
E-mail Compartir

Al menos, 200 pacientes del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt dejarán de recibir atención odontológica, por el paro nacional que impulsa el gremio de esos profesionales.

La presidenta regional del Colegio de Dentistas Puerto Montt, Cecilia Stefoni, reconoció esa cifra, al mismo tiempo que subrayó que durante los dos días de movilización mantendrán atenciones de urgencia así como las intervenciones programadas en pabellón.

Especificó que no están recibiendo las prestaciones ambulatorias, que estimó en unas 100 por día.

La dirigenta aseguró que los 33 dentistas del hospital (100 %) adhirieron a esta convocatoria nacional, en rechazo al acuerdo entre el Ministerio de Salud (Minsal) y el Colegio Médico, que los dejó fuera del beneficio de pago de asignación, incluido en la Ley 19.664.

Especificó que se trata de una bonificación que incentiva la permanencia de esos especialistas en el sistema público de salud, lo que corresponde "a cerca del 50 % del sueldo que perciben".

Esta medida, añadió, también afecta a químicos farmacéuticos y bioquímicos.

Aseguró que tras esta tercera movilización no ha existido respuesta del Minsal, por lo que esperan que ello ocurra antes de fin de mes.

Acciones paliativas

Mientras que Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví, afirmó que han adoptado "medidas de seguridad" para garantizar la atención de pacientes.

Especificó que están disponibles "equipos de resguardo de emergencia, que atienden a nuestros pacientes, por lo menos los de mayor gravedad".

Consultado sobre las horas de atención que quedarán sin ser entregadas, la autoridad sólo comentó que "hay que hacer los arreglos para que los pacientes sean atendidos".

A diferencia de la apreciación de la dirigenta gremial, Venegas estimó sólo en un 58 % la adhesión en Puerto Montt. El director del Servicio de Salud afirmó que en el resto de las comunas "no está en paro".

La movilización finaliza esta noche, por lo que las atenciones regulares se reinician mañana viernes.