Secciones

"El fiscal (Alberto) Nisman realizó especulaciones fuera del campo jurídico, afectando a personas inocentes"

E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

A sus 41 años, Juan Lavín no daba crédito a lo que veía por televisión la noche del domingo. El nombre y algunas fotografías de la cuenta de Facebook del ingeniero de alimentos y ex alumno del Liceo de Hombres Manuel Montt, aparecieron en el reportaje del programa Contacto "Las pistas chilenas del caso Amia".

La investigación de Canal 13 dio cuenta de los presuntos vínculos de nuestro país con el atentado explosivo que en 1994 cobró la vida de 85 personas en la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) de Buenos Aires, sindicando como principal sospechoso al shaij iraní Mohsen Rabbani.

Basados en un informe del fallecido fiscal argentino, Alberto Nisman, mencionaron a tres ciudadanos de Puerto Montt (entre ellos Juan Lavín) que participaron de actividades culturales impulsadas por Rabanni en Chile.

Según el documento del Ministerio Público de la Nación Argentina, "los líderes de los centros islámicos chilenos fueron adoctrinados por partidarios del shaij en nuestro país y luego viajaron Irán para completar su instrucción".

-¿A qué se debe la mención de su nombre en el expediente del fiscal Alberto Nisman?

- Desconozco su intención, pero la mención de mi nombre en el informe del fiscal Nisman está totalmente fuera de contexto. Es parte de la descripción de la actividad cultural islámica en Chile y Sudamérica, que no está prohibida y que no tiene ninguna relación con actividades terroristas. No entiendo por qué aborda una materia cultural en una investigación de tipo penal. Creo que fue un error del fallecido fiscal.

-¿Qué indica el documento del Ministerio Público Argentino?

-Precisa que aparte de los centros islámicos de Chile hay centros culturales en Chile, Colombia a lo que debo agregar que hay en Bolivia, Perú , Centro América, Estados Unidos, Canadá, porque el Islam es una religión que está presente en todas partes del mundo, al igual que la Iglesia Católica. Recordemos que Chile es un Estado laico, en el que hay libertad de culto. Él (Alberto Nisman) informa que hay chilenos que participaban de la religión islámica y que uno de ellos era yo.

-¿Ha tomado contacto con el Ministerio Público argentino para que se aclare su mención en el documento?

- No, pero ahora lo voy a hacer. Dada las mentiras y falsedades que han aparecido voy a exigir que se revise el documento. En lo que a mí me corresponde, el fiscal Nisman realizó especulaciones fuera del campo jurídico, afectando a personas inocentes. Él abordó dentro de su documento el hecho de que en Chile se hayan creado centros culturales islámicos, sin especificar su fecha, siendo que en los que he participado se crearon después del año 2001.

-Pero su nombre aparece una investigación por un atentado.

- Exactamente, un atentado del que yo no tengo ninguna información ni relación, porque son temas judiciales argentinos en los que ni siquiera aparezco mencionado. Mi nombre aparece sólo en un comentario del señor Nisman en el que precisa que hay centros culturales islámicos, centro cultural que por lo demás, en el caso de Temuco, en el que yo participé, fue fundado en el año 2001 y el atentado se registra en 1994.

- ¿Se relacionó también con el Centro de Estudios Islámicos de Puerto Montt?

- Cuatro años después también participé en el centro de Puerto Montt como asistente. En esa época vinieron varios expositores que ofrecieron conferencias sobre los principios del islam en la Universidad de Los Lagos de Osorno y Puerto Montt, en la Universidad Austral, en la Universidad Santo Tomás, entre otras. Actualmente en Chile sólo quedan dos centros culturales y ambos funcionan en Santiago, con personalidad jurídica y reconocidos por el Gobierno de Chile.

-¿Cómo tomó usted que su nombre y fotografía apareciera en Contacto?

- Me causa rabia, impotencia y dolor que las libertades que entrega nuestra democracia se utilicen de forma abusiva para hablar de las personas, exponerlas, sin siquiera haberse tomado el tiempo para investigar de forma adecuada. Creo que ni siquiera leyeron con detención el informe del fiscal.

¿Cómo y cuándo toma contacto con el Islam?

- Fue el año 1997 cuando estudiaba en Temuco y escuchaba radio de onda corta, escuchaba una radio en la que hubo un concurso de historia de la República de Irán, el que gané con unos amigos. Tras recibir nuestro diploma nos ofrecieron ir a Buenos Aires, y comencé a relacionarme con actividades culturales, posteriormente me vinculé con los centros.

- ¿Ha viajado a Irán?

- Fui tres semanas el año 2007, pedí vacaciones y viajé. Incluso todo el mundo que me conocía supo de mi viaje. Fui a conocer una cultura distinta, como un viaje a cualquier otro país.

- ¿Conoció al shaij Rabanni?

- Lo conocí en 1997 porque él era funcionario diplomático, me parece que era cónsul y encargado de las relaciones culturales. Estuve con él en mi viaje a Buenos Aires, donde me invitó a conocer la mezquita.

- ¿Hoy profesa el islam?

- No. Mi interés siempre fue por la historia más que por materia religiosa. Aunque Irán es un estado teocrático y sin duda la cultura también abarca la religión. Allá hay gente buena, y hay gente copuchenta como en todos lados (ríe).

-¿Vas a hablar con Canal 13?

- Me indigna que el periodista (Emilio) Sutherland ni siquiera me haya llamado para entrevistarme y recoger mi opinión al respecto. Voy a iniciar acciones legales en contra de Canal 13, del programa contacto y de Emilio Sutherland, por incitar el odio contra una religión y uso de mi imagen.

entrevista. Juan Lavín Vargas, puertomontino mencionado en investigación por atentado de la Amia: