Secciones

Turismo de aventura crece muy rápido en el mundo, dice ATTA

VITRINA. La región se encuentra bajo la lupa de 60 países con gente que está informando atractivos y calidad de productos y su gente.
E-mail Compartir

"Estamos contentos de estar aquí, 700 personas se han enamorado de chile", dijo el presidente de la ATTA, Shannon Stowel, en la inauguración de la cumbre ATWS 2015, actividad que contó con la asistencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en el Teatro del Lago de Frutillar.

Con alfombra roja fue recibida la Mandataria cerca de las 19 horas, quien arribó al principal centro de eventos de la Región de Los Lagos, acompañada del ministro de Economía, Felipe Céspedes; la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes; el director nacional de Sernatur, Omar Hernández; y el intendente regional Leonardo de la Prida.

Abrió el programa el coro de niños y jóvenes de la Escuela de Música del Teatro del Lago, en un escenario lleno de adrenalina de los delegados que, a pesar de las actividades intensas que han vivido, aplaudieron con efusividad a los niños y al ballet Bafochi.

También, hubo un video que versabilizó la variada geografía desde el norte hacia el sur, desde la cordillera al mar.

El principal responsable de la ATTA, Shannon Stowel, sostuvo que el turismo de aventura "está creciendo my rápido en el mundo" y que ellos lo definen en naturaleza y cultura.

Igualmente, recordó que es el turismo que más paga y que de acuerdo a estudios que han hecho deja un 65% en el destino contra 10% de otro tipo. "Es crítico y además protege el medio ambiente", sostuvo, explicando los motivos que los hizo llegar hasta Chile.

En tanto, la Jefa de Estado marcó el énfasis en este evento internacional, pronunciando un discurso de alrededor de 15 minutos en inglés.

Junto con dar al bienvenida a los participantes, explicó la interpretación de los variados bailes del Bafochi, habló de los paisajes y las riquezas de Chile y que con "todo lo que vieron espero que todos quieran volver".

Asimismo, reconoció el esfuerzo de los organizadores, municipios de Puerto Varas y Frutillar, Sernatur, instituciones privadas y públicas, que hicieron posible que la cumbre se haya realizado en Chile .

"La gente busca la naturaleza y la recreación y esto empuja a un desarrollo sustentable, proteger el medio ambiente, es una industria que está empezando a crecer y contribuye al desarrollo de nuestro país", argumentó la Presidenta Bachelet, recordando que el país recibió el año pasado 3 millones de visitantes, los que generaron 700 millones de dólares y ya en el primer semestre llegaron más de 2 millones de visitas, lo que representa un 20% de aumento.

También les habló de lo que ha hecho el país por el turismo de crear reservas marinas a 1 millón de kilómetros, entre otros temas.

El intendente regional, Leonardo de La Prida no intervino en la inauguración, pero se pronunció sobre el evento antes: "Se trata de un turismo que deja más divisas a la región" y anotó que se trata de un turista "más exigente, que por tanto requiere mayor inversión, caminos, guías, cultura, y hay que proponerles mejores ofertas, participar con fuerza para que busquen este destino ya consolidado", dijo al reiterar su especial intención de otorgar mayor despegue a la región turísticamente, "porque es uno de los caminos del desarrollo".

Ponencias

Previo a la inauguración, los delegados de la ATTA tuvieron diversas actividades. Un grupo fue invitado a un almuerzo en el Club Gimnástico Alemán (ver nota secundaria), donde se mostró Chile como un destino; en tanto, que otros que participaron a las primeras ponencias asistieron a la bienvenida de la cumbre que comenzó a las 15 horas con el saludo del presidente de la Adventure Travel Trade Association (ATTA), el norteamericano Shannon Stowel, quien hizo la apertura del evento internacional.

Luego, en la primera plenaria del día, estuvo la charla que ofreció el empresario norteamericano Douglas Tompkins, quien comenzó su vida de naturaleza a los 12 años con escalamientos. En 1992 se radicó en Chile, adquiriendo terrenos en la Provincia de Palena, específicamente en Chaitén, donde posee el Parque Pumalín, en su idea del resguardo de áreas silvestres protegidas en Chile y Argentina.

El tema que abordó fue sobre "el camino hacia la sostenibilidad: Conexión lugares conservados de Chile", contando su experiencia y las difíciles decisiones que tuvo que adoptar "cuando se trata de proteger la tierra para beneficio económico y ecológico a largo plazo".

Se refirió a la conversión de tierras en dos parques nacionales protegidos que tiene en este país, abordando -según él- el enfoque realista "necesario para introducir a los visitantes aventureros en un nuevo territorio con el menor número de consecuencias no deseadas".

Habló de la Carretera Austral, lugar donde está emplazado el parque, de las terrazas que van comunicando las comunidades rurales. "La Carretera fue creada originalmente como un proyecto de desarrollo para los pueblos separados por glaciares, fiordos y bosques espesos. El camino está muy bien posicionado para servir como 'Ruta de Parques', conectando lugares preservados y fomentar el ecoturismo en la región".

Recordó que Chile se aleja de las actividades extractivas como la silvicultura y el pastoreo para invertir en turismo. "Inherentemente se reducirán los impactos a la delicada ecología de la Patagonia. Por supuesto, el turismo en sí mismo no es inmune a los impactos", dijo, asegurando que esta tónica se centrará "en este ejemplo singular de la utilización de desarrollo existente en una región para apoyar nuevas iniciativas turísticas", sostuvo en parte de su intervención.

Luego, participó la periodista de la destacada editora norteamericana Simon & Schuster, y hoy autora y corresponsal del New York Times, quien habló de "Viajes de Aventura: oportunidades increíbles, impresionantes responsabilidades; Impacto del turismo en las sociedades y el planeta", abordando los pro y contra de los viajes en el siglo XXI con las "fronteras abiertas, una clase media mundial creciente, hechicería tecnológica y una revolución continua en el transporte".

La profesional sostuvo que los que están en el negocio de los viajes de aventura "saben mejor que nadie que la prisa para atraer a los turistas en números cada vez mayores, pueden significar problemas para los destinos y el planeta". Ante esto, sugirió cómo el turismo de aventura puede ser un líder en esta nueva era dorada de los viajes.

Estas dos ponencias terminaron alrededor de las 18 horas, y media hora más tarde comenzó la ceremonia del evento que está mostrando todo Chile al mundo, en especial por estos días a la Región de Los Lagos, que incluyó temas, muchos de ellos desconocidos en los mapas como las actividades que realizaron hacia la isla de Amortajado, comuna de Maullín.

En la expedición unos 20 delegados de la ATTA participaron el lunes en el día de aventura de un trekking por la parte alta de la Isla, donde los visitantes pudieron observar avistamientos de aves y la naturaleza de esa parte de la comuna, incluyendo parte de la Isla de Chiloé y los volcanes Osorno y Calbuco. Los participantes, delegados, operadores, expositores y periodistas han recorrido todos aquellos lugares donde podrían estar potenciales turistas, por lo que la región por estos días es una verdadera ventana al mundo a través de los 700 participantes que están hospedados en el Hotel Patagónico.

Desde mañana y hasta el viernes, los delegados inscritos en la ATTA estarán encerrados analizando el turismo de aventura con destacados profesionales, entre otros Caroline Bremmer, gerente de viajes, con 10 años de experiencia en análisis e investigación de viajes y que se referirá a los viajes al año 2030; Rodolfo Guzmán (Borago), destacado chef desarrollador de una innovadora propuesta gastronómica, rescatando y poniendo en valor los productos endémicos existentes en el territorio chileno, las culturas y tradiciones culinarias locales. Su restaurante forma parte de la lista de los mejores 50 Mejores Restaurantes del Mundo 2015 y recientemente el segundo de América Latina. Este personaje hablará de la "gente apasionada".

Citas importantes

Tenemos el compromiso de declarar áreas protegidas a 1 millón de kilómetros y serán las áreas marinas más grandes del mundo". Michelle Bachelet, Presidenta de la República.

Hay estudios que indican que el turismo de aventura deja un 65% en el destino y otros el 10%. La gente busca gente real".

Shannon Stowell., Presidente de ATTA.

65 por ciento de los ingresos que deja el turismo en el destino es de aventura contra el 10% de otros tipos de actividades, según estudios de la ATTA.

20 por ciento ha aumentado el turismo en el primer semestre en Chile, contra los 3 millones de turistas que llegaron en total el paso pasado, generando 700 millones de dólares.

20 por ciento del turismo nacional se constituye en reservas protegidas, transformando a Chile en un ejemplo de desarrollo inclusivo y ejemplar.