Secciones

Clínica Puerto Montt suma módulo de atención para usuarios de Fonasa

BONOS. Esperan aumentar cobertura de asegurados del sistema público.
E-mail Compartir

Un nuevo centro de atención destinado a los usuarios de Fonasa, inauguraron en la Clínica Puerto Montt.

Se trata de un módulo destinado a la venta de bonos, así como a la valorización y pago de programas médicos.

De acuerdo al director Zonal Sur de Fonasa, Bernardo Villablanca, esta entidad delegada funcionará de lunes a viernes, de 9 a 18 horas, transformándose en el tercer punto de atención, además del ubicado en calle Benavente 850 y en el Hospital "Eduardo Schütz".

Villablanca dijo que "estamos cumpliendo una promesa, porque uno de los ejes del Gobierno es acercar la institución a las personas. Clínica Puerto Montt es una de las primeras que ha escuchado la voz de Fonasa", agregó.

El gerente de la Clínica Puerto Montt, Luis Barrientos, destacó que dan cumplimiento a una solicitud planteada en junio pasado, cuando oficializaron esta petición ante el director zonal de Fonasa, lo que responde a la aspiración institucional, en cuanto a atender a los trabajadores y sus familias.

"Con esto cumplimos el mandato de nuestros directores y las empresas que controlan esta clínica ( Mutual de Seguridad y Asociación Chilena de Seguridad)", especificó.

Estimó que un 43 % de sus pacientes son usuarios Fonasa, por lo que ahora aspiran llegar a un 50 por ciento.

Al módulo se puede acceder por el área de Urgencias de esa clínica, por calle Los Aromos. Con ese nuevo punto de venta, Fonasa espera atender un flujo de 200 asegurados diarios en Puerto Montt.

Sólo el año pasado, 19 mil 940 beneficiarios compraron 44 mil 53 bonos para ser atendidos en la Clínica Puerto Montt, lo que significó una recaudación de más de 2 mil 356 millones de pesos.

El director Zonal sur de Fonasa, afirmó que también están abriendo dependencias similares en Mirasol y Alerce, donde se atenderá durante dos y tres días, respectivamente.

La población asegurada de Fonasa en la Región de Los Lagos asciende a las 680 mil personas, de la cuales 182 mil cotizantes corresponden a la ciudad de Puerto Montt.

Complicaciones en el proceso postoperatorio de Domingo

REHABILITACIÓN. Niño puertovarino sigue adelante en recuperación, tras recibir un implante de células madre. En mayo le diagnosticaron leucemia linfoblástica.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

N o han sido fáciles estos últimos cinco meses para el pequeño Domingo Silva Schwabe, el niño puertovarino al que en mayo último le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda.

Desde entonces, que junto a su madre, Claudia Schwabe, cambió las comodidades de su hogar en Puerto Varas, por la rutina del entorno de una clínica privada de Santiago.

Sometido a constantes ciclos de quimio y radioterapia, se preparó para recibir un implante de células madre, que a mediados de agosto fueron inyectadas en su organismo, lo que fue posible financiar a través de una campaña solidaria impulsada desde esa ciudad lacustre, con lo que fue posible adquirir el implante desde Alemania, donde se encontró un donante compatible.

Todo ello no estuvo exento de polémica, ya que para su importación se debió pagar el IVA (19 %) y un impuesto a la internación (6 %).

Incompatibilidad

Superada esa etapa, Domingo -de 4 años- sigue en tratamiento, internado en la clínica junto a su madre, quien resumió lo que ha ocurrido después de recibir ese implante que salvó la vida de su único hijo.

Su condición es favorable, pero su aparato digestivo no ha reaccionado bien al implante. "Hoy día él está como con una 'incompatibilidad', que ha derivado en una parálisis intestinal", reconoció Claudia Schwabe desde el Centro de Medicina Nuclear, donde aguardaba por nuevos exámenes que ayuden a superar este mal momento, que no tiene una fecha precisa. "Puede demorar semanas, hasta meses. Estaba dentro de las cosas que pueden ocurrir en una intervención de este tipo. Porque en el fondo lo que se hace es poner un sistema inmunológico en un nuevo organismo. Todo es nuevo y podría haber rechazos", especificó.

Vía sondas

En tanto, el pequeño Domingo debe alimentarse mediante tratamiento endovenoso.

"En esto llevamos varias semanas, incluso desde antes del trasplante, porque empezó a sentirse tan mal que no comía. Todo lo que ingiere su guatita ya no lo recibe. Pasan dos o tres horas y devuelve todo. Es la manera de mantenerlo alimentado y estable en cuanto a peso y nutrición", expuso.

Claudia Schwabe reveló que ha notado un grado de decaimiento en el estado de ánimo de su hijo. "Llevamos más de tres meses acá y, evidentemente, empieza a sentirse más bajoneado", detalló.

A pesar de este gran esfuerzo, su madre dice estar "bien para él. Intento hacerle actividades, para que esta rutina de la clínica sea un poco más amena. Porque, en el fondo se comporta de acuerdo a lo que ve. Y si me ve triste a mí, él más triste va a estar".

Respecto de la campaña de apoyo, Claudia Schwabe sostuvo que se detuvo y que no han seguido recibiendo aportes. A través de su Facebook, ha ido informando de los pasos que han seguido. "Porque hay un montón de gente que nos ayudó y que se ha conmovido con este caso y quiere saber qué pasa y cómo va todo", expuso.

En los próximos días, Claudia Schwabe deberá enfrentar un nuevo desafío, como es la llegada de la cuenta de los gastos clínicos.

Pero, eso queda en segundo plano. Porque en lo único que está concentrada es en alcanzar la recuperación final y total del pequeño Domingo.

Pediatras advierten riesgos en salud de los niños expuestos al consumo de marihuana

RECHAZO. Aseguran que los principales daños se pueden originar a nivel cerebral, ya que a esa edad ese órgano todavía está en etapa de formación y desarrollo.
E-mail Compartir

Más de mil médicos de todo el país, están reunidos en Puerto Varas, en el 55° Congreso Chileno de Pediatría, que organiza la sociedad chilena de esa especialidad (Sochipe).

En la actividad participan 12 expositores extranjeros y 83 nacionales, con el objetivo de informar y discutir sobre los principales cambios y avances realizados en el ámbito pediátrico, así como también exponer experiencias sobre casos clínicos y nuevas tendencias.

El doctor Francisco Moraga, past president de la Sochipe e integrante del Comité Ejecutivo de esa actividad, resaltó la alta concurrencia, así como la posibilidad de intercambiar opiniones y conocimientos con sus pares provenientes de otros países, lo que es especialmente valioso para médicos de regiones.

Entre los múltiples temas y ponencias, el doctor Moraga destacó que en la Sochipe hay preocupación por algunas situaciones que dañan la salud de los niños, entre ellos mencionó los inquietantes niveles de obesidad infantil.

Pero, también se refirió al proyecto de ley de autocultivo y tenencia de marihuana, especialmente en cuanto a las libertades que propone para su uso con fines recreativos y su impacto en la salud de los niños y adolescentes.

"La marihuana es una planta que contiene varias sustancias que producen efectos en el organismo de quien la consume, especialmente a nivel cerebral, llegando a afectar el comportamiento de quien la consume", expuso.

Pero en el caso de los niños y adolescentes es más alarmante, agregó el profesional, por cuanto en ellos las células cerebrales están en plena etapa de formación y desarrollo, proceso que estimó puede llegar más allá de los 20 años.

Recordó que la Sochipe y otras organizaciones médicas expresaron su rechazo a esta iniciativa legal. Apuntó que existe suficiente evidencia científica respecto del daño directo de la marihuana. Entre ellos está la alteración de la memoria y del aprendizaje, incluso en consumidores esporádicos, lo que se correlaciona con el bajo desempeño escolar.

Junto con ello, deriva en un riesgo mayor de adicción, así como -al igual que en el caso del tabaco- de desarrollar bronquitis crónica y daño pulmonar.

Criticó que las sociedades científicas hayan quedado al margen de esta discusión, a pesar que han hecho llegar estudios y documentación que avalan sus aprensiones.

El evento, que finaliza hoy, también reúne el 12° Congreso de Cuidados Intensivos Pediátricos, la Duodécima Jornada de Enfermería Pediátrica y la Tercera Jornada de Kinesiología Pediátrica, que se han desarrollado desde el miércoles en el Hotel Patagónico.