Secciones

Orquesta puertomontina se presentará en el Municipal

MÚSICA. Los 58 integrantes de la sinfónica infantil y juvenil de la capital regional tocarán mañana domingo en el escenario más importante de Chile.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

Por los méritos técnicos y musicales de sus integrantes, la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Puerto Montt fue seleccionada, junto a otros nueve conjuntos de Chile, para presentarse en un concierto mañana domingo, en el Teatro Municipal de Santiago .

Los nóveles músicos partieron ayer a la capital, llenos de ilusiones, con tal de mostrar todo su esfuerzo y desarrollo artístico de más de seis meses de trabajo, bajo la dirección de David Ojeda.

En la Gala del Municipal presentarán más de 10 canciones, que van desde piezas clásicas hasta temas folclóricos, como una versión sinfónica de "La Reina del Tamarugal".

Según David Ojeda, esta orquesta es una actividad que tiene como objetivo principal la unificación cultural de los escolares de Puerto Montt.

"Esto partió como una iniciativa de integrar jóvenes de distintas edades, con tal de motivar talentos de los colegios a través de escuelas rurales y particulares. La orquesta juvenil en Puerto Montt parte hace seis años atrás y yo asumí como director este año. Los integrantes actuales son 58 y fueron seleccionados por mí en abril pasado", detalló.

Integrantes

El grupo actual de 58 niños y niñas, además de pertenecer este año a este colectivo cultural, lleva tiempo practicando la música en sus respectivos colegios.

La más joven del grupo, Karen Becker, de 8 años, alumna del Colegio Puerto Montt, toca el violín y para ella es muy especial salir en esta gira y tocar en el Teatro Municipal.

"Ya tengo ganas de tocar en el Municipal; para mí será una experiencia inolvidable", recalcó.

David Ojeda destacó que la niña tiene un talento excepcional, que apenas tocó el violín en las audiciones, se dio cuenta de sus habilidades y en menos de una semana de práctica, aprendió lo que a una niña de su edad se demora un mes.

En tanto, Carolina Ponce, de 17 años, y alumna de cuarto medio del Colegio Domingo Santa María, y que toca el corno francés, valoró el trabajo realizado por el grupo y comentó que cotidianamente visitan escuelas para mostrar su arte.

"Los talleres están bien porque los demás niños conocen los instrumentos y los sonidos que pueden salir de estos. Los chicos se muestran muy interesados, me hacen miles de preguntas", apuntó.

Carolina comentó que este será su último año, ya que piensa estudiar una carrera en el área de la salud.

Asimismo, Guillermo Beroíza, de 13 años, alumno del Liceo de Hombres, y que toca flauta traversa, señaló que cuando salga del colegio estudiará medicina y sólo tocará como hobby.

Talleres textiles de Panitao Bajo exhibirán sus obras en Casa del Arte Diego Rivera

LANA. 30 realizaciones, producto del trabajo de cinco meses de vecinos de éste sector rural, llegan a Puerto Montt a principios de noviembre.
E-mail Compartir

La Junta de Vecinos del sector rural de Panitao Bajo de Puerto Montt, se organizó para realizar un taller de arte textil, financiado a través de recursos obtenidos por el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart 2015.

Del taller salieron 30 obras realizadas por artesanas que serán expuestas en la Posta Rural de Panitao, del 6 al 16 de octubre, y en la Casa del Arte, del 3 al 7 de noviembre.

Esta iniciativa surgió del interés desde la comunidad de Panitao para revivir y rescatar las técnicas textiles tradicionales que se olvidaron, pero que quedaron presentes en su memoria y viene a consolidar y profundizar lo que se logró con el proyecto de la Muñeca de Lana Gigante de Panitao Bajo, el año 2014.

Se impartieron 66 horas de taller a dos grupos de vecinos de los dos géneros, de todas las edades y de cultura social muy variada.

Fue un trabajo de cinco meses todos los miércoles y sábados, y el objetivo fue introducir el arte en el cotidiano de los socios, ya que la comunidad no tiene las posibilidades para salir al encuentro del arte en la ciudad, según lo comentado por la presidenta de la junta de vecinos, Françoise Feist. "El deseo de contribuir a que la comunidad desarrolle su creatividad artística y cultural se realizó más allá de toda expectativa con la realización de dos obras colectivas de gran tamaño y de muchas obras individuales", dijo.

De la misma forma, agregó que se quiere "llevar el arte al campo, se quiere exponer el esfuerzo de estos vecinos de sectores rurales en la ciudad".

Sobre el contenido de los talleres, estos fueron de arte textil, telar de mesa, teñido natural y con anilina, además de la técnica de telar de mesa.

"Chile desde adentro" se presenta en imágenes en octubre en Puerto Montt

FOTOGRAFÍA. La muestra es sacada del famoso libro de Susan Meiselas.
E-mail Compartir

En la sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte, se está presentando desde el jueves 1 de octubre la muestra de las imágenes contenidas en el libro "Chile desde adentro", que recoge el trabajo de Susan Meiselas que recopiló las obras visuales de 15 fotógrafos chilenos de los periodos más crudos de la dictadura militar. La muestra -que estará abierta hasta el 25 de octubre- en su conjunto configura a través de sus imágenes un elocuente retrato de aquella dura y compleja etapa, material fundamental para comprender nuestra historia reciente.

Este libro fue editado en Estados Unidos hace 25 años, pero en una versión en inglés. La obra es considerada referencial para las personas que se dedican a la fotografía.

No obstante, no existían muchos ejemplares y no se había realizado una edición en español, pero Jorge Gronemeyer logró realizar una versión en castellano, la que se lanzó en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM de Santiago, junto con la exposición de reproducciones siendo vista por cerca de 30 mil personas.

Sobre la muestra del libro y la exposición de las imágenes en la Casa del Arte, Jorge Gronemeyer manifestó que "Puerto Montt es el primer punto donde parte la itinerencia de esta obra, después de la presentación en el GAM. Es muy importante poder recalcar aquí, básicamente conocemos el trabajo que este centro tiene, ya que es uno de los principales polos culturales del país", aseveró.

Asimismo, añadió que "esto parte con Susan Meiselas cuando viajó a cubrir el plebiscito de 1988, conoció a los fotógrafos que estaban realizando registros de Chile en dictadura. Vuelve el año 1989 con la idea del libro, se junta con los gráficos y empieza armar el proyecto. La exposición está en viaje desde 1996 en Estados Unidos y en Europa. En Chile se mostró en 2001, pero en su versión en inglés".