Secciones

Desarrollaron Foro Regional sobre VHI/Sida en Puerto Varas

PREVENCIÓN. Encuentro estuvo focalizado en propuestas de acciones concretas cuyo fin es aumentar el diagnóstico y reducir los casos nuevos de esta enfermedad.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Impulsado por la Corporación Sida Chile, y con la participación de equipos tratantes y sociedad civil de Puerto Varas, Osorno, Valdivia, Temuco y Punta Arenas, se realizó en la comuna lacustre un encuentro sobre VIH que tuvo énfasis en la realidad actual con respecto al tema en cada localidad y la visión sobre las barreras para el aumento del diagnóstico.

"Siguen existiendo barreras de tipo social, ya que el test de Elisa no se incorpora todavía en el inconsciente colectivo como un examen preventivo o de rutina más, eliminando las barreras de estigma en el acceso al examen y promoviendo la oferta fuera de los servicios de salud. Otras barreras que se traducen en una baja oferta por parte de los equipos de salud son los muchos trámites burocráticos relacionados con la realización del test de VIH, y también barreras económicas vinculadas al costo del examen; todas frenan la prevención" comentó el Dr. Carlos Beltrán, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Barros Luco.

"Lo anterior debería modificarse por parte de las autoridades y estamos realizando propuestas concretas que surgen del trabajo conjunto entre profesionales de la salud con agrupaciones de pacientes y sociedad civil e invitando a las autoridades de Gobierno y de Salud, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y distintas organizaciones a un Foro nacional orientado a desarrollar acciones concretas para implementar la llamada 'Acción 2.0' cuyo fin es aumentar el diagnóstico y reducir los casos nuevos de VIH para alcanzar la meta Naciones Unidas de controlar la epidemia hacia 2030" agregó.

En este contexto, expusieron la Dra. Carolina Chahin (Temuco), de Valdivia; la Dra. Eileen Blackbun y de Osorno el Dr. Jorge Mardones. Además de la visión del usuario del sistema público, de parte del representante de la Agrupación Punta Arenas Jaime Paradis y de Pedro Lucero de la Agrupación Valdivia/Valdiversa.

Estuvo presente también el Dr. Alejando Afani especialista en medicina interna e inmunología y experto en infección por VIH, haciendo referencia a las metas sanitarias 2020 y los desafíos de implementación cascada 90-90-90 y Fernando Bernal, Químico farmacéutico que se refirió a los desafíos para el sistema de salud y acceso a fármacos.

Se identificaron barreras al testeo, tanto desde la perspectiva de la oferta en los servicios de salud y la comunidad como del acceso por parte de los usuarios y la promoción del testeo.

Corporación

"Sida Chile" es una organización sin fines de lucro, que agrupa a profesionales de la salud que atienden a personas con VIH a lo largo del país. Son alrededor de 150 personas entre médicos, enfermeras, psicólogos, matronas que se organizan para hacer investigaciones con resultados epidemiológicos de VIH-Sida, en una relación dirigida a saber qué está pasando con las personas infectadas con el virus en Chile. Su labor es hacer educación continua, para mantener actualizado al grupo sobre los avances que se producen en torno a la enfermedad a nivel nacional, regional y mundial.

Carlos Beltrán, Presidente de la Corporación comentó que "en Chile el histórico de casos nuevos al año es de aproximadamente 1.200 pacientes, actualmente esa cifra creció a 1.500 personas".

Sobre lo más grave, dijo que "entre el 75 por ciento al 80 por ciento de los casos nuevos de VIH lo ha adquirido de personas que no saben que lo tienen".

Llanquihue recibe programas dentales

SALUD. Autoridades aseguran que se beneficia a mujeres, jóvenes y niños.
E-mail Compartir

La implementación de un box dental al interior del Liceo Técnico Profesional Holanda de Llanquihue y la instalación de un container también con box y laboratorio dental adosado al Cesfam, fueron las modalidades gestionadas por el equipo de salud de la misma comuna, gracias a los recursos de los programas odontológicos impulsados por el Ministerio de Salud.

El director del Servicio de Salud Del Reloncaví, Federico Venegas, aseguró que la totalidad de los programas odontológicos, ya se encuentran funcionando en todos los establecimientos municipales de la red y también en algunos hospitales, destacando por su trabajo, el Cesfam de Llanquihue.

"Estamos sorprendidos, ha sido muy grato estar acá y ver cómo se ha implementado sobre todo el programa de acceso de los cuartos medios, iniciativa que ya había surgido localmente y que permite que los jóvenes solucionen problemas dentales antes de salir del colegio", resaltó Venegas, luego de también visitar el Liceo donde se implementó el container que actualmente ha atendido a 58 niños con una meta de 97.

La jefa del Departamento de Salud Llanquihue, Bernardita Almonacid, resaltó los avances que se han logrado. Explicó que hoy se tiene un gran avance tanto en el programa de atención a los jóvenes de cuarto medio, como a los adultos mayores y también en el Más Sonrisas "el año pasado teníamos 300 altas y hoy tenemos 600. A eso se suman las atenciones a mujeres embarazadas, a los pacientes de 60 años, a los niños, tenemos 8 odontólogos y también odontólogos en las postas", recalcó la jefa del Desam.