Secciones

Bienes Nacionales cobrará arriendo a ocupantes de casas fiscales de Chaitén sur

SON 170 VIVIENDAS. Seremi Claudio Ferrada aseguró que están dadas las condiciones de habitabilidad del sector.
E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales cobrará arriendo a los ocupantes de 170 casas fiscales de Chaitén sur.

La medida fue confirmada por el seremi del ramo, Claudio Ferrada, quien precisó que "esta semana iniciamos el proceso de notificación a los ocupantes de los inmuebles del sector sur, que pueden regularizar su actual ocupación irregular, a través de un arriendo a Bienes Nacionales. Para esto el equipo técnico de la cartera inició la tasación de las propiedades adquiridas por el fisco a través de la Ley Chaitén".

Respecto a la seguridad para los habitantes del sector, que por años ha sido considerada zona de riesgo, el secretario regional indicó que "los informes actuales y las acciones de mitigación desarrolladas, han elevado las condiciones de seguridad, permitiendo el asentamiento de manera regular sus actuales ocupantes, los que utilizan la totalidad de las viviendas fiscales disponibles en es sector de la capital de Palena".

El enrocado faltante

Rita Gutiérrez, presidenta de la junta de vecinos Chaitén Vive, se mostró conforme con la determinación de Bienes Nacionales.

"Al pagar un arriendo se entrega dignidad a las familias, ya que Chaitén sur deja de ser una toma para transformarse en una población absolutamente regular", explicó la dirigente vecinal.

En ese sentido, sostuvo que como las notificaciones y pago de arriendos se realizan justo en la estación del año en que declinan las precipitaciones "es la oportunidad para que el Gobierno inicie las obras de enrocado para proteger a los habitantes del sector sur, los que ocuparán de manera legal los inmuebles".

Gutiérrez recordó que la administración anterior desarrolló un completo estudio del comportamiento del río Blanco y dejó "aprobados los recursos para construir obras de defensa fluvial en la ribera sur obra que a la fecha no se ha concretado, y que hoy con la ocupación legal de Chaitén Sur es más necesaria que nunca".

Solicitan que la ciudad satélite de Alerce tenga una farmacia de turno

NECESIDAD. Localidad sólo cuenta con un establecimiento de atención diurna.
E-mail Compartir

El concejal de Puerto Montt Héctor Ulloa (PPD), solicitó formalmente a la seremi de Salud de Los Lagos, Eugenia Schnake, analizar el mecanismo que permita implementar el sistema para que Alerce pueda contar con una farmacia de turno.

El edil sostuvo que recogiendo una inquietud ciudadana, se reunió con la secretaria regional para buscar una solución a este problema, ya que quienes requieren de algún medicamento en horas de la noche, deben trasladarse hasta el centro de Puerto Montt o Puerto Varas, ello porque la única farmacia existente en la ciudad satélite trabaja sólo en horario diurno.

Según Ulloa, la necesidad de los vecinos de Alerce podría tener solución en el Reglamento de Farmacias.

"Podría existir incluso la posibilidad de que la autoridad competente instruya a la única farmacia del sector, a atender las 24 horas del día, basándose en el Reglamento de Farmacias vigente", explicó Ulloa.

El concejal puertomontino indicó que "la respuesta de la Seremi de Salud fue positiva y coincidente con la necesidad planteada, derivando el requerimiento a nivel central, para determinar la factibilidad y los posibles pasos a seguir".

Gladys Espinoza, presidenta de la junta de vecinos Villa Lahuén y del Consejo de Desarrollo de Salud Primaria del Cesfam de Alerce, se mostró de acuerdo con la medida planteada por el concejal Ulloa.

"Muchos de los vecinos se atienden en el Cesfam y recibe los medicamentos, pero no siempre los remedios necesarios están disponibles en el establecimiento. Además no todos son usuarios de la salud pública, y el contar con una farmacia de turno evitaría que realizar un viaje hasta Puerto Montt para adquirir en la noche un fármaco", dijo.

La dirigente social agregó que también es necesario que se instalen nuevas farmacias, ya que actualmente en Alerce sólo se cuenta con un establecimiento de ese tipo, "lo que a todas luces es insuficiente para una población que es una ciudad y cuya población se acerca a las 60 mil personas".

Tres planteles de Puerto Montt están rindiendo Prueba Pisa

MEDICIÓN INTERNACIONAL. Alumnas del Instituto María Auxiliadora ya realizaron el examen, que hoy se aplicará en el colegio Beato Federico Ozanam.
E-mail Compartir

Ayer 38 alumnas del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt, elegidas de forma aleatoria, rindieron en absoluto hermetismo el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes conocido como Prueba Pisa.

Las jóvenes son parte del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que cada tres años busca evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes que se acercan al final de la enseñanza escolar obligatoria para su participación en la sociedad y que está siendo aplicado a lo largo de todo el país.

Según precisó Lorena Vidal, coordinadora de comunicaciones del plantel técnico profesional porteño, "38 de muestras estudiantes rindieron ante examinadores externos las pruebas de Lectura, Ciencias Naturales y Matemática, y de ellas 10 fueron seleccionadas para responder un test específico de resolución de problemas y alfabetización financiera".

Para la muestra habían sido convocadas 40 estudiantes, pero se ausentaron dos.

En cuanto al tiempo de aplicación del instrumento, que la se efectúo a través de computadores conectados a internet, la docente indicó que "tomó toda la jornada escolar diaria, con sus respectivos recreos, lo que equivale a un total de nueve horas pedagógicas".

Otros dos planteles que rendirán la evaluación internacional son el Colegio Beato Federico Ozanam, donde 42 de sus estudiantes efectuarán la prueba de la Ocde durante la jornada de hoy, y el Colegio Pumahue, el único establecimiento privado de la capital regional que será evaluado por el instrumento internacional.

Información reservada

Marcela Gallardo, coordinadora de la macrozona sur de la Agencia de Calidad de la Educación explicó a El Llanquihue que no es posible conocer en esta instancia el número de alumnos que rinden la Prueba Pisa en la zona ni cuales establecimientos fueron seleccionados para su aplicación.

"La Prueba Pisa, dirigida a alumnos de 15 años está siendo aplicada a nivel nacional, y en la Región de Los Lagos, a una muestra representativa de estudiantes entre el 21 de septiembre y el 9 de octubre. En cuanto al número de establecimientos y estudiantes, está información es de carácter reservado para no entorpecer el proceso", sostuvo la funcionaria.

Chile ha participado en la Prueba Pisa en los años 2001, 2006, 2009 y 2012. En la última evaluación Pisa, realizada en 2012, Chile fue el país con mejor desempeño entre los medidos en Latinoamérica, aunque de ubicó 50 puntos por debajo del promedio Ocde en todas las áreas.

Además de los competencias de los estudiantes, el estudio internacional recoge información individual, familiar y del contexto educativo en que los estudiantes aprenden. Para ello se aplican cuestionarios a estudiantes, padres y directores de establecimientos y a partir de esta versión 2015 de la prueba Pisa, a profesores.

En la aplicación 2012 de la Prueba Pisa participaron un total de 67 países de los cinco continentes. Para este año se espera que el instrumento, obligatorio para los miembros de la Ocde, sea aplicado en alrededor de 70 países.