Secciones

Diferencias genera rechazo a aumentar penas por delitos contra la propiedad

PROPUESTA. De Mussy, critica a la Nueva Mayoría por no apoyar "ley Emilia" en estos casos.
E-mail Compartir

El diputado Felipe De Mussy UDI, criticó el rechazo de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, el rechazo a la propuesta de aplicar un principio similar al que rige a la "Ley Emilia", en algunos delitos como el robo con violencia y el robo en lugar habitado.

En el marco de la discusión de la agenda corta contra la delincuencia, la oposición propuso que los condenados por los delitos de robo con violencia, robo con intimidación y robo en lugar habitado, pasen un año en la cárcel sin posibilidad de beneficios. Se trata de una norma similar a la que actualmente se aplica a quienes provocan lesiones o la muerte en accidentes de tránsito y que hayan consumido alcohol.

"Es una forma de decirles a los delincuentes que esta cuestión se acabó, independiente de que puedan tener atenuantes", explicó el diputado Felipe De Mussy, uno de los parlamentarios que apoyó la iniciativa. El congresista cuestionó la decisión de los parlamentarios de la Nueva Mayoría de no apoyar esta propuesta, apuntando a los diputados de la región, como Sergio Ojeda Osorno) y Fidel Espinoza (Puerto Varas).

El diputado Fidel Espinoza, en tanto, recordó que ha sido la misma Corte Suprema la que ha criticado la "agenda corta", la que vulneraría algunos derechos constitucionales. En este sentido, dijo compartir algunas críticas del tribunal. "No puede ser que en nuestro país algunos pretenden que los delitos contra la propiedad, que tenemos que atacar, puedan tener castigos más graves que los delitos contra la vida de las personas", criticó.

Recordó algunas personas proponían aumentar las penas de los delitos contra la propiedad, al punto de doblarlas al compararlas con la sanción que recibe una persona que le quita la vida a otra. "No puede ser que estemos construyendo un país en el que sea mucho más grave robar un celular que matar a una persona", recalcó.

La Nueva Mayoría propuso un mecanismo a través del cual se limita la aplicación de las atenuantes en los robos con violencia, intimidación y en lugar habitado, lo que en la práctica permitiría que cumplan las sanciones en la cárcel y no lo hagan en sus casas, dijo Espinoza.

Ex funcionarios del gobierno de Piñera se reúnen con Chadwick

EN PUERTO MONTT. El ministro del Interior de la administración anterior encabezó encuentro de Fundación Avanza Chile en la capital de la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Un encuentro con colaboradores y simpatizantes del Gobierno de Sebastián Piñera, sostuvo en Puerto Montt el ex ministro del Interior y presidente de la Fundación Avanza Chile, Andrés Chadwick.

Según precisó el personero, la reunión que congregó este sábado a medio centenar de personas en el Hotel Manquehue, buscó "transmitir nuestra visión de lo que está pasando en el país, las acciones que debe emprender nuestro sector para colaborar en la unidad del bloque, y mostrar que la Fundación Avanza Chile es un lugar de encuentro para quienes trabajaron en el gobierno del Presidente Piñera".

En ese sentido, Chadwick explicó que la fundación está contribuyendo a la discusión y análisis nacional con diferentes estudios técnicos de las distintas políticas públicas.

"Estamos colando nuestra experiencia en el gobierno al servicio de nuestros dirigentes, colaborando con informes de las materias de mayor relevancia en lo que está ocurriendo en la realidad nacional", dijo.

Consultado respecto a la realidad de la Región de Los Lagos, el presidente de la Fundación Avanza Chile indicó que "al igual que todo el país está sufriendo los efectos de un muy mal Gobierno, que antes de cumplir la mitad de su periodo ha sufrido la paralización de la economía y los resultados son cada vez menos alentadores en el área económica y social".

A ello, agregó, "se suma un clima político crispado por la falta de diálogo y consenso, al parecer la retro excavadora no era una simple metáfora".

Otro de los aspectos que expuso el ex secretario de Estado fueron el descenso en los índices de seguridad pública.

"En materia de delincuencia, que es un tema que conozco a fondo por haber estado en la cartera de Interior, en el último año han aumentado en un 20% los delitos de robo. Una muestra de ello es que la Región de Los Lagos es la tercera a nivel nacional donde se ha elevado los delitos de robo en lugar habitado y de robo con intimidación", detalló.

En el caso específico de Puerto Montt, de acuerdo a lo expresado por Chadwick, cifras del mes de mayo indican que "en el sector de la Quinta Comisaría de Carabineros se los delitos de robo en lugar habitado se incrementaron en un 30% y en la jurisdicción de la Segunda Comisaría un 46%, ello según las estadísticas oficiales de la Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros (Pacic)".

Dentro de los asistentes, uno de los líderes locales que valoró la visita, fue el ex intendente Jaime Brahm.

"Este tipo de encuentros son una muestra de que las ideas pueden ser descentralizadas, recogiendo la opinión y las experiencias de las regiones, las que pueden fortalecer a la oposición y ser puestas en práctica en un futuro gobierno aliancista", dijo.

Pleno de la Corte de Apelaciones aprueba plan plurianual de gestión

E-mail Compartir

En sesión extraordinaria, el pleno de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, encabezado por el presidente Leopoldo Vera Muñoz, aprobó el primer plan plurianual de gestión de la jurisdicción, el que forma parte del proceso de modernización de la administración y gestión de los tribunales de alzada del país.

La iniciativa fue impulsada por la Corte Suprema, a través del acta 44-2015, con la finalidad de diseñar e implementar un instrumento que contenga las directrices de gestión especificadas en la planificación estratégica del Poder Judicial y Corporación Administrativa, y los respectivos indicadores de cumplimiento de las metas trazadas.

El presidente Vera Muñoz, sostuvo que el plan plurianual "significa que impone al respectivo ministro que presida la Corte de Apelaciones, ceñirse a sus directrices para llevar adelante su gestión; es decir, que deja la administración, y la gestión que debe hacer el presidente de la Corte de Apelaciones ya no queda librada a su arbitrio, sino que tendrá que someter su actuación y gestión a esas directrices".