Secciones

De Mussy llama a mejorar los precios

LECHERAS. Diputado UDI advierte sobre complicado panorama de las industrias.
E-mail Compartir

Un llamado a empresas lácteas nacionales para que -en alguna medida- repliquen en el mercado chileno la adoptada por Fonterra , formuló el diputado Felipe De Mussy y ante la queja permanente se los pequeños y medianos productores lecheros que reciben bajo precio por su producto.

De Mussy indicó que ante el alza del 20 % anunciada por la empresa extranjera a sus productores, no queda mas que llamar a nuestra industria que conforma el poder comprador de la mayoría de los productores lecheros de la zona, a que vea y analice esta señal positiva y lo haga con productores que le entregan el producto en la cadena que sigue el proceso lechero.

"Es una positiva señal de una empresa importante a nivel mundial donde la producción y exportación lechera es importante al igual que en nuestra zona y región. Es de esperar que nuestros productores a partir de esto puedan obtener mejores precios" sostuvo.

El parlamentario de la zona ha estado permanentemente en contacto con gremios y asociaciones de las provincias de Osorno y Llanquihue , donde se le ha planteado que muchos agricultores están trabajando muy por debajo de los costos de producción debido al bajo precio que perciben y que en muchos casos están a punto de cerrar su giro.

"Lo anterior es grave y atentatorio contra la agricultura, el empleo y el desarrollo de la zona y el país " señaló.

Informe prevé "leve mejora" del PIB en 2015 en medio de retroceso regional

PROYECCIÓN. Estimaciones de Coface indican que la economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año debido al declive del consumo privado y la caída del precio de las materias primas. Chile y Perú serían los únicos países con avances.
E-mail Compartir

La economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año como consecuencia del declive del consumo privado y de la caída del precio de las materias primas, especialmente el petróleo, de acuerdo con el último informe sobre la región del grupo de seguro de crédito Coface.

El estudio destaca que esta sería la primera recesión desde 2009, cuando el crecimiento económico de la zona se contrajo un 1,4% como consecuencia de la crisis "subprime", al tiempo que señala la desaceleración de prácticamente todas las grandes economías latinoamericanas en 2015.

El informe señala que los países de la ribera atlántica registrarían las caídas más significativas, y estima que en 2015 las economías de Brasil y Venezuela retrocederán un 2,5% y un 7%, respectivamente.

Apunta que las economías de Chile y Perú son las dos únicas que "deberían registrar una mejora leve" durante este año teniendo en cuenta la fuerte desaceleración que ambas experimentaron en 2014.

Según Coface, el crecimiento volvería a valores positivos en 2016 con un "escaso" repunte del 0,8% y considera que esta "relativa mejora" se produciría fundamentalmente por una menor recesión en Brasil el próximo año.

No obstante, el informe concluye que en general los factores externos seguirían perjudicando a la economía latinoamericana, ya que los precios de las materias primas no se recuperarán a medio plazo porque la ralentización del crecimiento chino se mantendrá y "no hay ningún otro país que pueda sustituir su papel".

Demanda interna

El estudio indica que el crecimiento de la región estaría impulsado por la demanda interna, a pesar de que también se está desacelerando debido al efecto que los bajos precios de las materias primas están teniendo sobre las inversiones y sobre los ingresos del Gobierno.

A este respecto, el informe subraya que el potencial crecimiento de los países se ve entorpecido por su fuerte estancamiento en materia de infraestructuras, así como por el desmantelamiento de la industria.

Coface considera que el deterioro de la actividad económica ha tenido un impacto sobre las divisas de la región.

Por otro lado, el análisis destaca que en los últimos meses los niveles de percepción de riesgo en las industrias latinoamericanas han aumentado de forma generalizada y pone el acento en que la mayoría de los sectores están clasificados actualmente como de "alto riesgo".

En este sentido, el estudio apunta que el sector agroalimentario, el textil, el metal, el automóvil y la construcción son los que concentran mayor riesgo de insolvencia. En los sectores farmacéutico y de la venta al por menor el riesgo es menor.

Acerca de los niveles de riesgo por países, el informe advierte que en Argentina, con independencia de quien gane en las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre, el desequilibro económico actual "no es sostenible" y señala que es necesario hacer ajustes "lo antes posible".

Respecto de Colombia, el estudio dice que el crecimiento ha perdido fuerza como consecuencia de los efectos indirectos del retroceso de los precios del petróleo.

0,2% caería la economía latinoamericana en 2015, según Coface, experimentando su primera recesión desde 2009.

2016 el crecimiento regional volvería a valores positivos con un "escaso" repunte del 0,8%, sugiere la firma.