Secciones

Bolivianos "puertomontinos" ven distantes fallo de La Haya

DEMANDA MARÍTIMA. El Llanquihue consultó a dos ciudadanos del vecino país sobre su visión ante el fallo del tribunal, y ambos apostaron por la integración.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Para hoy se espera el pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a su competencia para analizar la demanda marítima interpuesta por Bolivia en contra de Chile.

La resolución, que se conocerá a las 10 horas, será seguido con atención por La Moneda, donde la Presidenta Michelle Bachelet se reunirá con el canciller Heraldo Muñoz para conocer la determinación de la justicia internacional, respecto esta causa que se alegó en mayo, cuyo resultado más favorable a los intereses nacionales sería que el tribunal se declara incompetente y se cierre el proceso.

Pero más allá de las actividades oficiales de Chile y Bolivia, el caso suscita interés pero también indiferencia entre los ciudadanos. Ese es el caso de algunos ciudadanos del país altiplánico avecindados por varios años en Puerto Montt.

La triple frontera

Casada con un ciudadano peruano y con dos hijos chilenos, Claudia Rojas tiene a la triple frontera reflejada en su propio hogar. Hace siete años llegó a la capital regional desde la ciudad de Sucre para dedicarse al comercio, y actualmente es propietaria de una céntrica juguetería y librería.

"No estoy muy al tanto del tema, pero en para mí Puerto Montt todo ha seguido con absoluta normalidad, no ha habido ningún tipo de tensión. Los diferendos marítimos no son un tema que me preocupe, son asuntos de Estado que jamás han afectado mi vida en Chile", aclara.

Con el tiempo sus hermanos también se avecindaron en Chile, llegando a Puerto Montt. Actualmente son cuatro los miembros de su familia que residen en la ciudad.

"Como boliviana me gustaría una salida al mar, pero lo veo como algo muy difícil porque se abriría la posibilidad de revisar todas las fronteras latinoamericanas y eso generaría un problema mayor", sostiene Claudia Rojas.

Amante del mar

Yuri Soria-Galvarro es probablemente el boliviano que más conocimiento posee sobre el mar. Biólogo marino de profesión ha trabajado por años ligado a la industria del salmón y al buceo deportivo.

Pero más allá de su desarrollo profesional, el hombre nacido en Cochabamba y que desde 1976 vive en Chile, ha establecido un vínculo artístico literario con el océano.

"Hace poco edité en España mi libro Cuentos del Pacífico Sur, que en sus 116 páginas recoge relatos sobre el mar. Próximamente lo lanzaremos en las ferias del libro de Guadalajara, Cochabamba y Santiago", cuenta.

Radicado desde niño en Puerto Montt, para el profesional y hombre de letras que se formó en el Colegio San Francisco Javier "el diferendo marítimo no es un tema relevante, para mí lo relevante es la integración entre ambos pueblos".

En ese sentido reconoce que la justicia internacional es un camino "civilizado para resolver las diferencias a través del derecho, buscando siempre el entendimiento".

Consultado si frente a un resultado favorable a la demanda de Bolivia, asumiría una cartera ligada a la actividad marítima, aseguró que "no estoy interesado en la administración pública, hoy apunto a mi actividad profesional pero por sobre todo a mi vida literaria".

Ayer, la Presidenta Bachelet, se reunió con los ex mandatarios Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera en La Moneda para analizar los posibles escenarios que dejará la decisión del tribunal internacional (ver recuadro).

Tradición republicana que se consolida

Sobre la visita de los ex gobernantes, la Presidenta agradeció su presencia y el apoyo que brindaron a la postura defendida por el Ejecutivo tanto en Chile como en el exterior y recordó que "es una antigua tradición republicana el que frente a los temas de Estado, frente a los temas de país, todas las autoridades sin importar los colores políticos están detrás de las decisiones tomadas y de las tareas emprendidas".

Parlamento Andino marca la pauta de congresistas

DE LA ZONA. Es la instancia a la que más acudieron durante el último tiempo.
E-mail Compartir

En medio de la polémica generada a nivel nacional por las salidas de los parlamentarios fuera del país en medio de las semanas distritales, en nuestra zona los parlamentarios locales tienen -durante los últimos seis meses- contados viajes al exterior. Todos por razones ligadas a sus funciones.

Es así como durante la última semana los diputados Fidel Espinoza y Patricio Vallespín debieron forma parte del encuentro del Parlamento Andino en Bogotá, Colombia.

Instancia en la que también estuvo presente la diputada UDI Marisol Turres, entre el 21 y 24 de abril, un día antes de la erupción del volcán Calbuco.

Es la única salida de la parlamentaria durante este lapso. Los senadores Rabindranath Quinteros (PS) e Iván Moreira (UDI) no registran salidas.

Espinoza, quien retornó ayer a la zona para proseguir con su agenda comentó que forma parte de dos grupos internacionales. Por eso una vez al año le toca ir a China por su participación en el Comité de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile-Asamblea Popular China, que "permitió importantes acuerdos como la llegada del arándano y los vinos chilenos".

También pertenece al Parlamento Andino donde le corresponde de forma alterna con el PPD viajar cada 2 ó 3 meses viajar a Bogotá. "Son dos días, estuve lunes y martes allá, pero volví de inmediato para seguir con mis actividades correspondientes a la semana distrital".

Si bien en esta ocasión un "tope de calendario" entre su semana distrital y el tener que acudir al Parlamento Andino, subraya que se trata de una visita oficial, no personal.

Mismo caso para el DC, Patricio Vallespín, quien se encuentra en el exterior en actividades propias de su cargo.

El ex intendente estuvo en julio en México, invitado por la Fundación Konrad Adenauer al Foro Internacional sobre Seguridad Energética y Cambio Climático, en el que participaron especialistas de Alemania, Colombia y México.

Señala que "desde que asumí como vicepresidente de la Cámara de Diputados, he procurado llevar adelante una potente agenda de transparencia y probidad de la Cámara que me ha obligado a realizar varios viajes al extranjero para recoger la experiencia internacional y compartir lo que en Chile se está haciendo, como ejemplo para otros parlamentos.

Pese a ello, destaca que "no he perdido el contacto y la sintonía con mi distrito. Muestra de aquello es que los viernes, sábados y domingos, incluyendo festivos y recesos legislativos, los trabajo en terreno", lo mismo que de su equipo.