Secciones

Descubren que las conductas exageradas tienen un origen genético

SICOLOGÍA. Un estudio afirma que existen tres tipos de genotipos que amplifican las emociones y cuyos efectos pueden ser tan positivos como negativos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Algunas personas tienden a ser exageradas en algunas situaciones, sean positivas o negativas. Es cosa de recordar al "Alaraco", el clásico personaje creado por Themo Lobos y encarnado por Fernando Alarcón y Daniel Muñoz en el "Jappening con Ja".

Quienes padecen este tipo de situaciones no suelen disfrutar con calma de la vida cotidiana y tienen una mayor tendencia a sufrir depresión debido a esta forma de reaccionar.

La raíz de esta característica en el comportamiento humano sería un gen que provoca que las emociones se amplifiquen y afecten de manera profunda las experiencias de vida. Así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Melbourne (Australia) y publicado en el British Journal of Psychiatry Open.

Los hallazgos desafían el pensamiento tradicional sobre la depresión. Estos muestran lo que podría ser considerado como un gen de riesgo de trastornos mentales en un contexto, mientras que en otro puede ser realmente beneficioso.

Los investigadores de Melbourne se interesaron en saber por qué algunas personas que han sufrido abuso sexual o físico desarrollan depresión a largo plazo. Sin embargo, descubrieron que no todos los casos tenían el mismo final.

Los genes "sert"

El estudio da cuenta de un gen particular, conocido como SERT, que transporta la serotonina, un neurotransmisor que interviene en situaciones de ira, agresión, humor y sueño, entre otros.

Los autores señalan que toda persona tiene uno de los tres tipos de genes SERT: largo/largo (l/l), corto/largo (c/c) y el corto/corto (c/c).

Para efectos de la investigación, los genetistas analizaron muestras pertenecientes a 333 personas de mediana edad del norte y oeste de Europa. Los científicos grabaron sus síntomas depresivos durante un periodo de cinco años.

Las personas con el genotipo c/c (23%), que habían experimentado abuso sexual o físico de niño, fueron más propensas a experimentar síntomas depresivos severos durante la mediana edad.

Sin embargo, quienes poseían el mismo genotipo, pero sin antecedentes de abuso, eran más felices que el resto de la población.

Conclusiones

Los investigadores señalaron que estos hallazgos desafían el pensamiento tradicional sobre la depresión. En el futuro, este gen puede ser señal de susceptibilidad de una persona a la depresión, sobre todo si tiene un historial de abuso.

Esto puede ayudar a los médicos a identificar pacientes que necesitan ayuda adicional para recuperarse de la depresión y controlar la amplificación de las emociones frente a un determinado problema.

Chad Bousman, autor del estudio, indicó que si bien ya habían conocimientos previos de la relación entre el gen SERT y la depresión, esto no había sido examinado con anterioridad.

"Nuestros resultados sugieren que algunas personas tienen una composición genética que los hace más susceptibles a los ambientes negativos, pero si se pone en un ambiente de apoyo, estas mismas personas tienen una mayor probabilidad de prosperar", afirmó el especialista en un comunicado.

Bousman recalcó que esta es una buena noticia tanto para las personas que sufren de depresión como para los profesionales de la salud que la tratan. "No puedes cambiar tu genotipo o volver atrás y cambiar tu infancia, pero puedes tomar medidas para modificar tu entorno actual", sostuvo.

Sin embargo, el autor aclaró que este diagnóstico no debe representar una "condena" para una persona por el simple hecho de tener el gen de riesgo, ya que estos casos no son absolutos.

"Los genes de una persona por sí solos no son suficientes para determinar cómo podrían experimentar depresión. Esta investigación nos dice que lo que puede ser considerado como un gen de riesgo en un contexto, en realidad puede ser beneficioso en otro. Así que esto se opone directamente a la noción de determinismo genético, la idea de que los genes definen su destino ", sentenció.

Las funciones de la serotonina

La importancia de la serotonina es que puede inhibir en ciertos comportamientos del ser humano. Interviene en la temperatura corporal, el vómito, la sexualidad y el apetito, además de ser un factor que desata las emociones de la ira y la agresión. Otra de sus funciones es controlar la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas y participar en otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, relacionados con la angustia, la ansiedad y el miedo.

3 genotipos fueron que amplifican las emociones fueron descubiertos en un estudio de la U. de Melbourne.

333 muestras fueron analizadas por el equipo de investigadores en genética, liderado por Chad Bousman.

23% de quienes participaron en el estudio poseían el genotipo corto/corto (c/c), que tiene un vínculo con la depresión.

comportamiento

Colisionador de hadrones se prepara para realizar nuevos descubrimientos

E-mail Compartir

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) alcanzó su máximo nivel de energía y los miles de científicos que trabajan en torno a él culminarán en estos meses la afinación de todos sus sistemas para que produzca la cantidad de datos necesarios y de este modo realizar nuevos descubrimientos.

"A nivel de energía ya estamos al máximo. A nivel de intensidad prevemos que este año será de preparación, de puesta a punto de todos los sistemas para dedicar 2016 a la producción de billones y billones de colisiones", explicó a EFE el jefe del Departamento de Tecnologías del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), José Miguel Jiménez.

Estas colisiones de partículas arrojarán datos que permitirán a los científicos realizar más descubrimientos en el campo de la física.

El LHC volvió a funcionar a principios de abril pasado, después de dos años de pausa para un mantenimiento técnico completo y tras haber sido el instrumento que hizo posible el descubrimiento más importante en el terreno de la física en las últimas décadas: la partícula elemental conocida como "bosón de Higgs".

Este bosón es una de las piedras angulares del Modelo Estándar de la física, pero su existencia era solo teórica hasta que pudo ser visto en el LHC, con lo que la teoría quedó comprobada.

Jiménez, quien tiene a cargo una plantilla de medio millar de científicos y técnicos, y maneja un presupuesto cercano a los cien millones de euros, intentó explicar de la forma más sencilla que puede lo que ahora se intenta hacer.

"Hay muchas preguntas que quedan, pero entre las más importantes están: ¿Tenemos un bosón de Higgs o es una familia y lo que hemos visto es la firma de la familia? ¿Veremos que no hay más que uno, pero que tiene hermanos y hermanas?".

La otra gran incógnita por resolver se refiere a la materia oscura, de la que casi nada se conoce a pesar de que representa la mayor parte del universo.

"¿De que esta hecha la materia oscura? No tenemos una respuesta a esta pregunta y el LHC podría contribuir a aclararlo", señaló el responsable del desarrollo, mantenimiento y operación de las tecnologías utilizadas en los aceleradores del CERN.

El funcionamiento del LHC

Mantención

El colisonador de hadrones volvió a funcionar a principios de abril pasado, después de dos años de pausa para un mantenimiento técnico completo.

Bosón de Higgs

Es un tipo de partícula elemental con un papel fundamental en el mecanismo que origina la masa de las partículas elementales.