Secciones

Apple lanzaría su primer auto en 2019, un año antes de lo que se esperaba

E-mail Compartir

Apple estaría trabajando a toda máquina en su primer vehículo y podría lanzarlo en 2019, un año antes de lo que esperaban los analistas, según reveló el diario The Wall Street Journal.

Los planes de la compañía de Cupertino buscarían desarrollar un automóvil eléctrico a través de un proyecto llamado Titan que, en principio, se comercializaría bajo la marca Apple.

De acuerdo con el medio estadounidense, la empresa lleva más de un año investigando la viabilidad de estos planes. Durante ese periodo, Apple ha mantenido una serie de reuniones con representantes del Gobierno del estado de California.

Según otros analistas citados por The Wall Street Journal, la idea podría cobrar forma en un desarrollo tecnológico llamado Apple Car.

A través de este proyecto, la firma tecnológica buscaría ayudar a los fabricantes automotrices que deseen conectar sus vehículos, consignó el medio español ABC.

Una de las señales que indicarían que la compañía tecnológica está aumentando sus esfuerzos en esta iniciativa, es la decisión de triplicar el equipo de 600 personas que actualmente están trabajando en el proyecto Titan, según fuentes citadas por el medio.

Asimismo, Tim Cook y su equipo contrataron a expertos en conducción autónoma, aunque de acuerdo con el mismo diario, el desarrollo de autos sin conductor no es una de sus prioridades en la actualidad.

Según ABC de España, esta estrategia muestra el interés de Apple en convertirse en un nuevo actor de la industria automovilística. Para este desafío se espera que aplique su experiencia en el desarrollo de dispositivos tecnológicos, específicamente en las áreas de baterías, sensores y hardware.

Con estos planes, Apple podría competir con firmas como Google, cuyo vehículo autónomo ya ha sido probado en las calles de algunas ciudades de EE.UU.

2019 Apple podría lanzar su primer vehículo eléctrico. En principio los analistas de mercado lo esperaban para 2020.

600 personas trabajan actualmente en el proyecto Titan, que daría vida al auto. Apple triplicará el número de trabajadores.

Efectos de pasar mucho tiempo sentado ya se notan en la niñez

SEDENTARISMO. Niñas que permanecieron inactivas durante tres horas disminuyeron su función arterial, según encontró un experimento.
E-mail Compartir

Mabel González

Los efectos negativos de permanecer mucho tiempo sentado han sido descritos por varios estudios, pero ahora una investigación encontró que este hábito sedentario también afecta la salud de los niños. De hecho, en la infancia ya se pueden observar cambios en el flujo sanguíneo y las arterias a causa de la inactividad, según encontró la investigación.

El trabajo, realizado por la University of British Columbia (Canadá), es de los pocos que ha examinado de manera directa los efectos del sedentarismo en cuerpos jóvenes, por lo que hasta ahora no había quedado claro si los niños se ven afectados de la misma manera que los adultos, según destacó The New York Times.

En el análisis, el equipo liderado por el profesor de Pediatría Ali McManus, le pidió a los pequeños que permanecieran sentados, algo no muy alejado de la realidad, pues un estudio publicado recientemente en la revista Medicine & Science in Sports & Exercise reveló que, a nivel mundial, los niños se sientan por 8,5 horas al día, aproximadamente.

La investigación canadiense se focalizó, sin embargo, en las niñas de entre nueve y 12 años, pero por una razón justificada: un análisis anterior descubrió que los niveles de actividad entre los niños disminuyen rápidamente después de los ocho años y continúan cayendo a lo largo de la adolescencia.

Lo más llamativo fue que este declive de la actividad es más pronunciado en las niñas.

El equipo de la University of British Columbia reclutó a nueve niñas de este rango de edad. Dos de ellas sufrían sobrepeso, mientras que las otras tenían un peso normal.

Según consignó el citado medio estadounidense, el equipo del profesor McManus centró su análisis en la función vascular, debido a que buscaba descubrir los efectos a corto plazo que tiene permanecer sentado por mucho tiempo.

Investigaciones previas habían mostrado que cuando los adultos se sientan por varias horas, las arterias de las piernas dejan de expandirse de manera adecuada, impidiendo un flujo sanguíneo saludable.

Por el contrario, las arterias se contraen, dificultando el flujo sanguíneo, incrementando la presión sanguínea y, a largo plazo, facilitando el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

En una primera etapa, los científicos evaluaron la función arterial basal en las nueve niñas usando ultrasonido y manómetros. Todas tenían una función arterial sana.

Luego, la mitad de las participantes se sentó en unas sillas durante tres horas de manera ininterrumpida, jugando en tablets y viendo películas.

Las otras chicas también se sentaron durante tres horas, pero al comienzo de cada hora se levantaron y usaron unas bicicletas estáticas ubicadas en el laboratorio, donde pedalearon durante 10 minutos antes de regresar a sus asientos.

Posteriormente, los encargados del experimento volvieron a examinar las arterias de las voluntarias.

Un par de días más tarde, las niñas repitieron el ejercicio, pero invirtiendo las actividades: las que habían permanecido sentadas de manera ininterrumpida esta vez usaron las bicicletas, y viceversa.

Los académicos encontraron que después de tres horas de inactividad, las arterias de las niñas ya no funcionaban como lo hacían en un comienzo.

De hecho, las pequeñas mostraron "una profunda reducción de la función vascular", escribieron los autores, quienes especificaron que la dilatación arterial -es decir, la expansión normal y saludable de los vasos sanguíneos- cayó hasta en un 33%.

McManus explicó que una disminución sostenida del 1% de la función vascular "se ha demostrado que aumenta el riesgo de enfermedades vasculares en un 13%".

Salud

La mayoría experimentará al menos un diagnóstico erróneo en su vida

E-mail Compartir

La mayoría de las personas experimentará por lo menos un diagnóstico erróneo o atrasado en algún momento de su vida, un tema pasado por alto en la medicina moderna pero que puede ocasionar consecuencias devastadoras, según un nuevo informe que solicita cambios urgentes en la atención médica.

Obtener el diagnóstico correcto, en el momento correcto, es crucial, pero un estudio del Instituto de Medicina (IOM) de EE.UU. encontró que los diagnósticos erróneos son poco atendidos.

El principal cambio necesario: "Los pacientes son fundamentales para la solución", dijo el doctor John Ball, del American College of Physicians, quien dirigió el comité del IOM.

Eso significa una mejor colaboración entre proveedores de salud pública -médicos, enfermeros, laboratoristas- y también la inclusión del paciente al equipo. Los proveedores deben tomar más en serio las quejas de los pacientes, proporcionarles copias de los resultados de los análisis y otros registros con más rapidez, y motivarlos a preguntar: "¿Podría ser otra cosa?".

Otro cambio sugerido: cuando el tercer médico finalmente obtiene un diagnóstico correcto, debería ser la norma que dicho médico llame a los otros y diga: "Resulta que este paciente tenía X y no Y", agregó la presidenta del Foro de Calidad Nacional, doctora Christine Cassel, también integrante del comité. "Es la única forma en que realmente podemos aprender", añadió.

Posiblemente el diagnóstico erróneo más recordado en la memoria reciente sucedió el año pasado cuando un hombre liberiano estaba enfermo de ébola y en la sala de emergencias de Dallas le diagnosticaron sinusitis. Thomas Eric Duncan regresó a los dos días más enfermo y finalmente murió.

El estudio encontró que no hay un número exacto de diagnósticos erróneos ni cuántas veces tienen consecuencias graves. Pero hizo un cálculo conservador de que el 5% de los adultos que buscan atención como pacientes ambulatorios cada año recibe un diagnóstico erróneo.

Los Resultados del informe

Afectados

Un 5% de los adultos que buscan atención como pacientes ambulatorios cada año recibe un diagnóstico erróneo, según cálculos del IOM de EE.UU.

Recomendaciones

Piden mejorar la colaboración entre proveedores, incluir al paciente y mayor comunicación entre los distintos médicos consultados por la persona.