Secciones

Gobierno colombiano y las FARC anuncian fin de la guerra para 2016

CUBA. Habrá medidas para reparar a víctimas y enjuiciar los crímenes.
E-mail Compartir

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) revelaron ayer detalles del histórico consenso que alcanzaron en La Habana en uno de los temas más polémicos del proceso de paz: el de justicia transicional, y anunciaron que a más tardar en seis meses, es decir, en marzo de 2016, se deberá firmar el Acuerdo Final del Proceso de Paz.

El acuerdo sellado buscará reparar a las víctimas del conflicto, que se prolonga por más de 50 años, y someter a juicio a guerrilleros y militares que hayan cometido delitos de guerra.

Según el diario El Espectador de Colombia, ambas partes acordaron crear una jurisdicción especial para la paz y un tribunal especial, los que estarán integrados principalmente por magistrados colombianos y, en menor medida, por jueces extranjeros.

De acuerdo con el documento adelantado ayer y difundido por los medios locales, la función de estas instancias será "acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición".

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de las FARC, Timoleón Jiménez, alias "Timochenko" -reunidos en la capital cubana-, señalaron que, cuando finalicen las hostilidades, el Estado de Colombia otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos. Sin embargo, no serán objeto de amnistía o indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra.

"Vamos a lograr el máximo de justicia para las víctimas y no habrá impunidad", dijo Santos, en una reunión a la que también asistió el Presidente de Cuba, Raúl Castro.

Dimite el presidente de Volkswagen tras escándalo

ALEMANIA. Martin Winterkorn asumió la responsabilidad en la manipulación, pero aseguró no haber hecho "nada mal".
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, dimitió ayer asumiendo la responsabilidad en el escándalo por la manipulación de las emisiones de gases contaminantes en vehículos diesel en EE.UU., aunque aseguró no haber hecho personalmente "nada mal".

Winterkorn presentó su renuncia tras una reunión del consejo de supervisión para abordar una de las peores crisis en la historia de la compañía, que la llevó a perder desde el lunes más de una tercera parte de su capitalización bursátil. Ayer, sus acciones subieron un 5,19% en la bolsa de Frankfurt.

"Volkswagen necesita un nuevo comienzo, también en términos personales. Con mi dimisión dejo el camino libre", dijo Winterkorn.

"Estoy impactado por los acontecimientos de los últimos días, sobre todo, estoy impresionado porque una conducta errónea a esta escala sea posible en el grupo Volkswagen", apostilló Winterkorn en un comunicado.

"Admito como presidente la responsabilidad por las irregularidades que se han encontrado (...) y por ello pedí al comité de supervisión llegar a un acuerdo para acabar mi función como presidente del consorcio", añadió.

"Lo hago en interés de la empresa, incluso siendo consciente de que yo no hice nada mal", señaló Winterkorn sobre su salida.

El presidente interino del consejo de supervisión de VW, un órgano supervisor típico de las firmas alemanas, Berthold Huber, dijo que Winterkorn ignoraba esta manipulación. Pese a ello y por la magnitud del daño ocasionado parecía inevitable su dimisión.

Se desconoce si Ferdinand Piëch, presidente del consejo de supervisión de Volkswagen hasta abril pasado, conocía esta manipulación y si fue por ello que retiró su apoyo a Winterkorn a comienzos de abril, cuando todavía era titular de esa instancia.

Entonces parecía que Piëch se distanciaba de Winterkorn por los problemas que afronta Volkswagen, como las ventas en EE.UU. y en China y los costos.

Winterkorn, cuyo contrato terminaba a finales de 2016, hizo hincapié en que el proceso de clarificación y transparencia debe continuar.

"Esta es la única forma de ganar confianza. Estoy convencido de que el grupo Volkswagen y su equipo superarán esta grave crisis", señaló el hasta ahora presidente del grupo.

El consejo de supervisión de Volkswagen, compañía en la que el estado federado de Baja Sajonia tiene una participación del 20%, se reunirá de nuevo mañana. Como reemplazante de Winterkorn se ha barajado el nombre del portavoz de la familia Porsche, Wolfgang Porsche, que es primo de Piëch.