Terremoto
En momentos de dolor, Chile muestra lo mejor de lo nuestro. El terremoto quizás nos encontró mejor parados que antes. Hay que reconocerlo, los protocolos funcionaron en gran medida por las decisiones que se tomaron desde el 2010 y que no tienen que ver con gobiernos sino con trabajo profesional. Hay instituciones que otra vez se lucen con notable entrega: Bomberos, Carabineros, nuestra olvidada y postergada Defensa Civil de Chile, PDI, Fuerzas Armadas, Cruz Roja y cientos de otras instituciones que en silencio y con trabajo duro nos dan fe, esperanza y ánimo en la humanidad.
¿Cómo no celebrar lo hermoso de nuestro país?
Francisco Sánchez Urra
Haya
He leído el diario en los últimos días, por una tarea para el colegio, y he visto como dos profesores de historia recomiendan el libro "La punta del Iceberg. Las aspiraciones marítimas bolivianas y sus implicancias en la defensa y seguridad de Chile", buscando en Internet encontré el video de la presentación del libro realizado por el Ejército, me pareció genial haberme enterado por las cartas de Guillermo Toledo y Ernesto Medalla, profesores de historia, de la existencia de este libro y haber encontrado el video.
Nunca pensé que en esta tribuna fluían ideas tan importantes y en un espacio de respeto y tolerancia se intercambiaran ideas.
Hugo Ramos
N. de la R.
En la edición de ayer domingo 20 de septiembre, en la página 17 del Cuerpo de Reportajes, sección Último Homenaje, incurrimos involuntariamente en el error de colocar la foto de Sor Victorina, directora del Colegio Felmer Niklitschek, cuando lo correcto era publicar la imagen de Sor María Oliva, a quien iba dirigida la nota necrológica, a raíz de su lamentable fallecimiento, ocurrido en Italia.
Reiteramos nuestras excusas a la comunidad del Colegio Felmer Niklitschek, y a todas las personas que se vieron ofendidas, derivado de este equívoco.
Papel
El consumo de papel a nivel global ha registrado cifras preocupantes. En promedio, cada persona del mundo consume 48 kilos de papel al año.El escenario es más agudo todavía si consideramos los insumos utilizados en su producción, entre los que se incluyen, además del papel recuperado y la pasta de madera química, elementos como la celulosa, que proviene directamente de los árboles.
Por este motivo, si tan sólo se reutilizara la mitad de las hojas consumidas, se evitaría la tala de 81 mil kilómetros cuadrados de bosques. Esta superficie equivale al 47% de la superficie de bosques que actualmente hay en Chile (y que bordea los 173 mil kilómetros cuadrados). Actualmente, existen políticas adoptadas para reducir drásticamente el consumo de este elemento en la vida diaria de millones de personas.
En Chile, existen ejemplos concretos como la ya conocida adopción de facturas y boletas electrónicas, y más recientemente, el uso del Boucher de compra electrónica en reemplazo de una boleta, para así evitar la impresión de dos documentos. Sin embargo, todavía faltan muchas más acciones para reducir el consumo de papel a niveles mínimos.
Para enfrentar estos desafíos, la tecnología de vanguardia apunta a la gestión integral de documentos, como una forma de administrar mejor qué se imprime y cuánto, evitando los denominados silos de información. Estos sistemas no sólo son más amigables con el medio ambiente en cuanto a consumo, sino que también permiten dinamizar el proceso de búsqueda de información, gracias a la estructuración de contenidos.
Guillermo Morales
Democracia
Winston Churchill, recientemente de actualidad en los medios de comunicaciones nacionales, se refirió en una ocasión a la democracia "como la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás".
Observando día a día el comportamiento disfuncional que exhiben los partidos políticos en Chile, me ha entrado la duda acerca de las funciones de éstos en democracia. En un sistema de gobierno presidencial como el chileno, el punto focal de la política está en las cámaras; debiendo en éstas los partidos políticos trabajar transversalmente en los programas de gobierno, las demandas de la sociedad y en la supervisión y control del accionar del gobierno.
No lo están haciendo bien. Mientras tanto los contribuyentes continuamos manteniendo dicha estructura, sin apreciar realmente los beneficios de la gestión en democracia para la cual dichos políticos han sido elegidos. Da que pensar.
Gustavo Astorquiza Vivar