Secciones

Seremi del Trabajo

E-mail Compartir

El Seremi del trabajo y Previsión de Los Lagos, Gonzalo Reyes, explicó que esa cartera desarrolla una serie de proyectos destinados a las regiones en temas como educación previsional, formación sindical y diálogo social, además de tener una bajada regional de los Programas como el Más Capaz y los alcances del Proyecto que Moderniza las relaciones laborales en Chile, la denominada reforma laboral. En la Región de Los lagos se desarrollan este año 6 proyectos de educación previsional, destinados educar sobre el sistema de previsión social a comunidades por un monto de 368 millones de pesos. En Formación Sindical se desarrollan dos proyectos, uno de formación de nuevos líderes que ejecuta el departamento social de la ULA en Osorno y uno de Formación Continua para dirigentes sindicales de la industria del salmón.

Corre, Lola, corre

Una guía con algunos destacados de la semana en la TV cable y el streaming
E-mail Compartir

Cuando aún no caían en el ocaso de su carrera, John Travolta y Nicolas Cage se unieron en 1997 al director chino John Woo (Misión Imposible II), para interpretar a un peligroso terrorista a punto de morir (Cage) y a un agente especial del FBI (Travolta). Ambos ingresan en un quirófano para un trasplante de cara. La misión de toda la operación es infiltrarse en la banda del villano, para encontrar un arma biológica colocada en algún lugar de Los Angeles. El director, especialista en el cine de acción, nos presenta una delirante mezcla de tiroteos, furiosas explosiones y acrobacias, personajes con carácter, un desarrollo inteligente y una idea ingeniosa que sobresale en los grandes estudios de Hollywood.

Matthew McConaughey logra una merecida catarsis en el año 2013, por la cual ganó el Oscar al mejor actor, al interpretar a Ron Woodroof, un vaquero homofóbico y drogadicto que se contagia con sida durante el boom de la enfermedad en los años 80. Esta situación lo llevará a enfrentarse a la discriminación, al pavor por los prejuicios hacia los homosexuales y al virus. En una excepcional interpretación, con un notorio cambio físico, McConaughey logra apoderarse del sufrimiento de su personaje y lo traspasa al espectador. Un tema potencialmente pesimista es tratado con vigor y firmeza, logrando un relato es descarnado, alejado del melodrama y sentimentalismos.

Esta serie de televisión norteamericana nos cuenta el diario vivir de en un club de motoqueros que opera ilegalmente en Charming, un pueblo ficticio en el Norte de California, y se centra específicamente en la vida de Jackson Jax Teller (Charlie Hunnam), un joven miembro con rango de vicepresidente que comienza a cuestionarse sus propios actos y los de su club. Imagínense a Hamlet sobre una Harley-Davidson, pero no como un simple proyecto de balas y violencia, sino como uno que prefiere encontrar su drama en los diálogos y en las luchas internas de los personajes, donde los actos tienen repercusiones y no hay espacio para un final feliz, porque la familia y el legado son escritos con sangre.

La novela homónima de Jean-Christophe Grangé publicada en 1998, fue llevada a la pantalla grande en el año 2000 por Mathieu Kassovitz (Gothika) y nos cuenta cómo en el mismo día, en dos lugares separados por 300 kilómetros, a dos policías les asignan investigaciones muy particulares. Pierre Niemans (Jean Reno), con experiencia e instinto infalible, viaja a los Alpes para indagar un violento asesinato. Mientras, el joven y solitario Max Kerkerian (Vincent Cassel) investiga en Sarzac la profanación en un cementerio de la tumba de una niña que murió hace veinte años. Los dos casos inesperadamente se conectan y originan un entretenido y frío thriller.

El alemán Tom Tykwer (El perfume, historia de un asesino), logra sacarle trote a su compatriota Franka Potente en esta cinta donde ella no para de correr. Lola (Potente) recibe una llamada de su novio Manni (Moritz Bleibtreu), quien ha perdido en el metro una pequeña fortuna que pertenece a un jefe de la mafia para el que trabaja y necesita devolverle la misma cantidad o su vida corre peligro. Lola tiene veinte minutos para encontrar dinero y recurre a su padre (Herbert Knaup), un director de banco. Se trata de un simple pero buen guión, una trama interesante y música que acompaña perfectamente cada escena. Un instante puede cambiarlo todo, por lo más mínimo que sea, y se manifiesta la teoría del efecto mariposa.

La equinoterapia apuesta por cambiar la vida de las personas

PUERTO VARAS. Corporación sin fines de lucro busca el desarrollo corporal, mental, emocional y/o social.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Equinoterapia del Sur es una corporación sin fines de lucro que, a través de un equipo multidisciplinario, realiza terapias a adultos y niños que requieran fomentar el desarrollo corporal, mental, emocional y/o social con caballos. Comenzaron en agosto del 2014 y llevan a cabo una compleja tarea, que de a poco se está dando a conocer y busca el bienestar de quienes lo necesitan.

Margarita Petersen, encargada del centro, fue la impulsora en la zona de esta disciplina, tras una experiencia de vida personal que la llevó a interiorizarse sobre el tema: "Las vueltas de la vida me llevaron a donde estoy hoy, y agradezco enormemente haberme involucrado en este mundo en donde a través de la equinoterapia niños y adultos, con diferentes patologías, pueden encontrar un lugar de sanación en la calidez de este animal milenario".

Agrega que "los caballos se comportan socialmente en forma noble, equilibrada. Sólo les preocupa el bienestar y la supervivencia de su especie. Por su naturaleza herbívora, han desarrollado un intenso sensor de energía, para prevenir los peligros. Esto hace de ellos, seres muy sensibles, que se relacionan con las personas desde la conciencia emocional: lo que sienten, lo reflejan en su comportamiento, algo que los seres humanos no siempre hacemos. Por eso, los que van a este tipo de terapias, desarrollan una relación emocional con el caballo que les permite movilizar todo aquello que los angustia, los paraliza o los atemoriza. Eso los hace curarse desde lo sensorial y no desde lo verbal".

Integra cinco áreas

La equinoterapia es una disciplina integral y complementaria, basada en el vínculo y la interacción entre el caballo, el practicante y el terapeuta o profesor. Abarca la integración de cinco áreas fundamentales: medicina, psicología, pedagogía, deporte y recreación. Ofrece amplios beneficios en las áreas de psicológica, psicomotriz, sensoperceptiva, emocional, social y deportiva. El caballo pone a servicio de los practicantes tres características: transmisión de su calor corporal, de impulsos rítmicos y un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

La terapia, requiere de evaluación kinésica y eventualmente médico especialista, se comienza con sesiones de cercanía hasta llegar a montar el caballo, con un máximo de 45 minutos de ejercicios específicos. Es indicada para tratar discapacidades físicas (traumatismo craneoencefálico, espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, hipoacusia, amputación), condiciones cognitivas especiales (parálisis cerebral, síndrome de down, trastornos generalizados del desarrollo como autismo y asperger, síndrome de Prader Willi entre otros) y enfermedades síquicas como depresión, adicciones, anorexia, bulimia y diversas inadaptaciones sociales. Los profesionales la están incluyendo mucho más frecuentemente en sus indicaciones, pues se ha hecho evidente sus beneficios.

El centro, empezó de a poco, con la suerte de que donaron dos caballos especiales para este tipo de terapias, ya que los animales con los que se trabaja son de raza criolla o mestizos, no tienen más de 1,60 m de altura, y tienen entre 8 y 15 años. Deben ser domados en forma natural, sin sometimiento, lo cual da una total seguridad para trabajar y confiar en ellos. Además, deben estar familiarizados con todo el material didáctico que se utiliza en pista: aros, pelotas, bastones, burbujeros, música, peluches, entre otros.

El equipo de equinoterapia del Sur, está conformado por personas comunes interesadas en este tipo de alternativas como así también por profesionales de la salud como fonoaudiólogos, psicólogos y kinesiólogos.

Karina Venegas Aguilar, kinesióloga; forma parte del centro y comenta: "La formación de los equinoterapeutas no exige ser profesional en ninguna carrera médica ni de ninguna otra especialidad, pero se requiere participar como voluntario en ellas, ya que este tipo de actividades son muy costosas y sin la ayuda de un voluntariado, serían muy difíciles de afrontar económicamente. Nuestros pacientes vienen con mucho esfuerzo para pagar las sesiones, que lo contemplan son los gastos que tiene la mantención de los caballos; que son el medio por el cual se realiza la terapia. Los resultados son tan sorprendentes y admirables que hasta nosotros mismos quedamos maravillados, la relación que se da entre los pacientes y los caballos, es muy especial".