Secciones

Una investigación asegura que el jabón antibacterial no es tan efectivo y tiene el mismo resultado que uno común

E-mail Compartir

Hay personas que suelen utilizar jabones antibacteriales cuando están fuera del hogar. Ya sea en un patio de comidas o en la oficina, el popular gel promete eliminar los agentes que pueden producir enfermedades.

Pero un estudio de la Universidad de Corea (Seúl) y publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy desmiente la efectividad de este producto y asegura que tiene el mismo efecto que un jabón común.

El jabón antibacteriano contiene triclosán, que es un potente agente desinfectante y además se precia de ser fungicida, sustancia que elimina los hongos.

Según los investigadores, quienes realizaron un experimento para determinar la acción del triclosán, no hubo diferencia significativa entre un jabón con este compuesto y otro sin él.

En cambio, las dos versiones de este producto mataron a 20 cepas bacterianas comunes. Incluso eliminaron especies como la Serratia marcescens, un bacilo responsable de infecciones en el tracto urinario y en heridas.

"El triclosán en el jabón no siempre garantiza mayor eficacia antimicrobiana durante el lavado de manos", señaló Min Suk Rhee, líder de la investigación, en declaraciones a The Huffington Post.

Experimento

Para probar la eficacia del triclosán versus un simple jabón, Rhee expuso ambos productos a diferentes cepas de bacterias y a una temperatura determinada.

El científico calentó el jabón a 72 grados y luego lo subió a 104 grados para imitar la temperatura ambiente y el agua caliente. Luego, expuso a las diferentes bacterias durante 20 segundos a la vez. Esta cantidad de tiempo se fijó en función a lo que una persona tarda en promedio en lavarse las manos.

Rhee encontró que el jabón antibacteriano no fue mejor que el procedimiento simple del agua y el jabón.

Luego, el especialista repitió el experimento, esta vez en personas que sumergieron sus manos en una solución bacteriana. Luego, se lavaron las manos de manera normal. El resultado fue el mismo.

"Debería estar prohibido exagerar la eficacia de productos que pueden confundir a los consumidores", sostuvo Rhee, quien aconsejó revisar bien las indicaciones de los productos de aseo.

cepas bacterianas fueron analizadas en la investigación realizada por la Universidad de Corea, en Seúl.

de triclosán suelen tener los jabones antibacterianos. Se recomienda revisar las indicaciones del producto.

20 0,3 %

La biomímesis, inspirada en la naturaleza para crear tecnología

FABRICACIÓN. Cada vez es más común ver productos basados en mecanismos animales o la estructura vegetal para construir artefactos más durables.
E-mail Compartir

Agencias

Sistemas hidráulicos que imitan el pico de un flamenco, locomotoras que emulan el de un martín pescador o chalecos antibalas que simulan la tela de araña son algunas de las innovaciones aportadas por la biomímesis, que busca soluciones ya existentes en la naturaleza para resolver problemas humanos.

También conocida como biomimética, se trata de la ciencia que estudia posibles respuestas mecánicas o químicas aplicables a proyectos tecnológicos humanos, imitando o inspirándose en soluciones naturales.

Imitar la naturaleza

En declaraciones a EFE, el director de Ecologing, Nicola Cerantola, explicó que este tipo de conocimiento "puede ayudar a crear ecosistemas humanos más fuertes y resilientes. La misma economía circular es la aplicación de lo que hace la naturaleza, donde no existe el concepto de residuo, que ha sido inventado por los humanos".

Cerantola afirmó que esta ciencia se divide en dos ramas: la primera es la tecnológico-funcional, la más explorada y que consiste en copiar e imitar los principios tecnológicos extraídos de la naturaleza.

"Con la tecnología, nos estamos acercando a entender estos principios en el nivel de superficie material, pero también de durabilidad, resistencia a los golpes, aislamiento térmico. Todo ese tipo de funciones ya están bastante exploradas", señaló.

La segunda rama es la ecosistémica, que está "menos investigada y es la más interesante" al basarse en cómo las diferentes especies coexisten, comparten recursos y se ayudan mutuamente o lidian con emergencias.

Ejemplos

Por ejemplo, en España existen empresas dedicadas a convertir este campo en negocio, como es el caso de Biomival, que lleva desde 2012 desarrollando soluciones en el campo de la biomímesis.

Así, mediante resonancias magnéticas del pico de un flamenco posteriormente transformadas en moldes gracias a una impresora 3D, este equipo ha sido capaz de reconvertir la tecnología natural de esta especie para crear un sistema hidráulico de turbinas.

El fundador y consejero delegado de Biomival, Rafael Aparicio, expuso a EFE el siguiente argumento: "Ella te da gratis ese conocimiento, pero el hecho de que llegues a descubrirlo, entenderlo y aplicarlo es lo que lo hace patentable".

Lo que se registra es el mecanismo aplicado a la tecnología, de acuerdo con las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) que fijan "cómo copiar de la naturaleza".

Estas reglas, en realidad, "no son obligatorias, pero indican que la biomimética va muy en serio".

Entre otros proyectos que se están desarrollando en este momentos, Aparicio cita estructuras basadas en la forma en la que crecen huesos y árboles, llamadas "soft kill option", que consisten en suprimir la parte débil previo cálculo. "Hay programas informáticos que determinan cuál es la estructura más ligera y la más fuerte", dice.

Ejemplos de esta nueva técnica son los automóviles con armazones óseos, la arquitectura arbórea o las herramientas de trabajo más ligeras.

El responsable técnico de Biomival, Agustín Falcó, detalla que "el país más destacado en este campo en Europa es Alemania, muy centrada en la parte de ingeniería, mientras que fuera de ella tenemos a Estados Unidos, más centrado en la parte biológica, aunque también a nivel mundial China es una potencia en la aplicación de esta ciencia".

Las innovaciones de la biomímesis

Definición

Es la ciencia que estudia respuestas mecánicas o químicas aplicables a proyectos tecnológicos humanos, imitando o inspirándose en soluciones naturales.

Ejemplos

Están los automóviles con armazones óseos, la arquitectura arbórea o las herramientas de trabajo más ligeras por estar hechas de materiales especiales.

Países "potencia"

Según Agustín Falcó, de Biomival, el país que más se destaca en este campo es China. Estados Unidos y Alemania también desarrollan esta tecnología.

Una disciplina con historia

No se puede catalogar la biomímesis como algo nuevo: varios personajes históricos se nutrieron de la naturaleza para inspirar sus creaciones, como Leonardo Da Vinci con sus máquinas voladoras recopiladas en su manuscrito "Código del Vuelo de las Aves". Otro pionero más moderno fue el arquitecto español y representante del modernismo Antonio Gaudí, referente gracias a su estilo personal basado en la traslación de la naturaleza a su arquitectura.