Secciones

Alarma de tsunami revivió los recuerdos del maremoto del 22 de mayo de 1960 en Maullín

EVACUACIÓN. Sobrevivientes del sismo que se registró hace 55 años recordaron los efectos del tren de olas en la ciudad del río. Municipio cuenta con acabado mapa de inundación.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

A sus 73 años Francisco Díaz, residente de la calle Los Carrera de Maullín, no dudó ni un segundo en evacuar cuando se decretó la Alerta de Tsunami. Tomó su auto y junto a los cuatro adultos que componen su familia, abandonó su vivienda ubicada frente a la costanera de la ciudad del río para dirigirse a una de las zonas de seguridad.

"Yo sé lo que es un maremoto y los efectos de las olas, por eso de inmediato puse a salvo a mi familia. Tenía ocho años para el terremoto de 1960, en ese tiempo vivía en La Poza, un sector cercano a Quenuir y vi como el mar se llevó el pueblo completo", recuerda.

Al maestro Francisco, como se le conoce en Maullín, no se le ha olvidado como el tren de olas que azotó la costa hace 55 años se llevó a muchos de sus amigos y compañeros de juego de la infancia.

"Como era un pueblo chico todos éramos conocidos. Observé desde la altura como la ola se llevó casas completas con gente adentro. Muchas quedaron en una ciénaga, incluso después que pasó el maremoto, nos cercamos a una vivienda porque se escuchaban gritos parecidos a los de una guagua, pero era un gatito que había dentro", contó.

Maullín fue la comuna de la provincia más golpeada por el tsunami que se originó por el gran terremoto de 9,5 del 22 de mayo de 1960 y sus autoridades lo saben. Por ello se han preparado para minimizar los efectos de una catástrofe en su población con estudios y planes de emergencia, elaborados con el apoyo de científicos que llegan a estudiar el fenómeno que incluso cambió la geografía de la costa en este punto de la Provincia de Llanquihue.

El alcalde Jorge Westermeier precisó que en la comuna fueron evacuadas mil 100 personas, lo que equivale al 10% del total de evacuados en la Región de Lagos (ver nota secundaria).

Despliegue tras el sismo

Con las cartas de inundación actualizadas, el Comité Operativo de Emergencia (COE) Comunal se constituyó en un cuartel de Bomberos ubicado en la zona de seguridad (cota 30), para iniciar la evacuación de los sectores de riesgo.

"Contamos con el mapa de inundación elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) y adicionalmente, a través del método de modelación numérica, creamos una carta de inundación para anticipar el peor escenario posible en toda la comuna y ese es el que hemos socializado con la población en caso de catástrofe", explicó el alcalde Westermeier.

En el caso de Carelmapu, el mapa no ha podido ser construido por la falta de estudios completos del lecho marino, pero el edil precisa que "se han definido en esa localidad las zonas de seguridad gracias a la asesoría del geógrafo experto en terremotos y tsunamis Marcelo Lagos, y la memoria histórica de los habitantes que sobrevivieron el maremoto de 1960".

En las cartas se han definido dos puntos críticos, que durante la Alarma de Tsunami del miércoles recibieron especial atención. Se trata del sector del pasaje Amortajado, ubicado frente a la costa oceánica, y del hogar de ancianos de la localidad, ubicado a metros de la rivera del río Maullín, en el punto donde comienzan las dunas de Pangal.

"En el hogar Sagrado Corazón de Jesús, perteneciente a la Fundación San Vicente de Paul, tenemos a 45 adultos mayores, ninguno de ellos autovalente, por lo que para la evacuación se realizó con el apoyo de voluntarios de Bomberos y de reservistas del Ejército. Siempre nos ayudan, ya sea por un simulacro o por una emergencia real", explicó la directora del establecimiento, Maricel Arriagada.

"Yo sé lo que es un maremoto y los efectos de las olas, por eso de inmediato puse a salvo a mi familia. Tenía ocho años para el terremoto de 1960".

Francisco Díaz, Residente de Maullín.

"Creamos una carta de inundación para el peor escenario posible en toda la comuna y ese es el que hemos socializado con la población en caso de catástrofe".

Jorge Westermeier Alcalde de Maullín.

Más de 11 mil personas fueron evacuadas de las zonas costeras de la región

BALANCE DE ONEMI. El tren de olas sólo fue percibido en dos comunas de Los Lagos y no superó los 40 centímetros de altura.
E-mail Compartir

Un total de 11 mil 321 personas que residen en sectores costeros de riesgo en la Región de Los Lagos, fueron evacuadas luego que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada decretara la Alarma de Tsunami a las 20.05 horas del miércoles.

La cifra fue dada a conocer por el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, quien evaluó positivamente la puesta en marcha de la planificación regional para este tipo de emergencias, destacando el compromiso de las diferentes autoridades y la respuesta de población ante el llamado a dirigirse a zonas seguras, ubicadas a una altitud superior a los 30 metros (cota 30).

"Más del 40% de los residentes de zonas inundable siguieron de manera ordena las instrucciones entregadas por Bomberos, Carabineros, efectivos de la Armada y personal municipal de las 21 comunas costeras de la Región de Los Lagos. Esto es una cifra considerable, tomando en cuenta que el terremoto de Illapel fue un sismo de percepción lejana", indicó Vergés.

Se levanta la alarma

El encargado regional de emergencia informó que la Alarma de Tsunami se levantó para la Región a las 01.15, tras lo cual la población evacuada retornó a sus hogares en total normalidad, y que la altura máxima alcanzada por el tren de olas en la Región de os Lagos no superó los 40 centímetros.

"Sólo fue registrado en el sector de Bahía Mansa, comuna de San Juan de la Costa, y en Ancud en la isla de Chiloé, ello de acuerdo a información proporcionada por el Shoa a la dirección de Onemi", dijo.

En cuanto a los efectos, precisó que afortunadamente, no se registraron desgracias personales ni daños en la infraestructura costera o vial de la zona.

En Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes coordinó en terreno la evacuación de los sectores costeros de Chamiza y Coihuín, la que se realizó en seis buses del municipio.