Secciones

Coquimbo: mall sufrió serios daños y ola llegó hasta el centro

EFECTOS. Varias calles resultaron inundadas.
E-mail Compartir

En las ciudades de Coquimbo y La Serena, el sismo tuvo una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli.

Las autoridades locales informaron que no hubo desgracias personales que lamentar y que las ciudades respondieron bien a la emergencia.

De todas formas, las clases fueron suspendidas en toda la región.

En la capital regional, imágenes difundidas a través de Twitter mostraron graves daños en la estructura del Mall Plaza La Serena, específicamente en el patio de comidas.

El alcalde de Coquimbo, Cristián Galleguillos, informó que las olas llegaron al centro de la ciudad pasadas las 21.30.

Imágenes difundidas por Canal 24Horas mostraron contenedores flotando en Coquimbo después de la llegada de la ola. Además, usuarios de Twitter reportaron a través de fotografías, la existencia de calles inundadas producto del agua que ingresó a la ciudad.

El Hospital de Coquimbo no sufrió daños estructurales, solo daños menores, como caídas de estucos y roturas de vidrios.

Al igual que en otras ciudades del país, personal de Carabineros reforzó la seguridad y los servicios preventivos en La Serena y Coquimbo.

Supermercados de la zona también presentaron daños a causa del terremoto.

En Punitaqui, la población estaba "atemorizada", según contó el alcalde de la comuna, Pedro Valdivia, y el edificio municipal sufrió daños estructurales.

En Tongoy, se estima que la ola alcanzó una altura de cinco metros y Bomberos de la comuna dijo en su cuenta de Twitter que la comisaría de Carabineros -que se encuentra 500 metros de la playa- y el cuartel de la compañía resultaron inundadas. Agregaron que habría personas desaparecidas.

Hoy no hay clases la totalidad de la Región de Los Lagos

ALARMA DE TSUNAMI. Ante el posible arribo a la zona de las olas generadas por el terremoto de Illapel, Maullín y Calbuco habilitaron albergues para los evacuados.
E-mail Compartir

T ras el terremoto en Illapel, rápidamente se reunió el Comité de Emergencia Regional (COE) en dependencias de Onemi de Los Lagos en el sector alto de Puerto Montt, actividad que fue liderada por el intendente Leonardo de la Prida.

En la sesión del COE regional, las autoridades determinaron suspender las clases de hoy en todas las comunas costeras de Los Lagos.

De acuerdo a lo informado por Alejandro Vergés, director regional de Emergencias, a las 20.30 horas se inició la evacuación de las zonas inundables de la totalidad de las comunas costeras de la región, hacia sectores seguros emplazados sobre los 30 metros de altitud (cota 30).

En el lugar las autoridades informaron del cierre de la totalidad de los puertos de la Región de los Lagos y la suspensión del tránsito de transbordadores en el Canal de Chacao, ante la posibilidad de un tsunami.

Precisamente, de acuerdo a lo informado por el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, uno de los sectores de mayor riesgo es la localidad de Pargua.

"Se habilitó un albergue en la sede social de Pargua, la que se ubica sobre los 30 metros de altitud. Allí llegaron cerca de 50 personas de la localidad ubicada a orillas del canal Chacao. A través de Carabineros y Bomberos llamamos a la población de las zonas de riesgo a evacuar, mientras paralelamente el Comité Operativo de Emergencia (COE) comunal está reunido analizando la información respecto a la posible hora de llegada y magnitud del tren de olas", dijo el alcalde calbucano.

Evacuación en Maullín

Maullín es probablemente la comuna de la Región de Los Lagos más preparada para este tipo de emergencias. En mayo el geógrafo Marcelo Lagos, experto en catástrofes naturales, dictó un seminario sobre tsunamis.

El alcalde de la ciudad del río, Jorge Westermeier, informó a El Llanquihue que a penas se decretó la alarma, se convocó el COE Comunal y se inició el plan de evacuación de las zonas ubicadas bajo la cota 30, definidas como áreas de inundación de acuerdo a cartografía elaborada recientemente por el municipio con el apoyo de expertos.

Según este análisis las zonas de posible afectación son el centro y costanera de la ciudad de Maullín, la caleta de Carelmapu, varias localidades de la ribera Norte entre ellas el Carrizo, Chanhué, La pasada, Lepihué, entre otras.

"De inmediato se dispuso la habilitación de cinco albergues en establecimientos educacionales emplazados en la zona de seguridad, hasta donde llegaron los pobladores con sus propios enseres", dijo Westermeier.

Al cierre de esta edición, un total de 500 personas fueron evacuadas desde el borde costero de Maullín, de las cuales 150 se refugiaron en los albergues.

El edil destacó "la voluntad de los vecinos de las zonas de riesgo para acatar la instrucción de las autoridades y dirigirse a los puntos seguros, tal como se les había instruido en los simulacros realizados anteriormente".

En Fresia el alcalde Rodrigo Guarda, se dirigió a la localidad de Llico Bajo, una de las zonas de riesgo, donde 40 personas evacuaron siendo atendidos en casas de vecinos de los puntos más altos.

Un muerto y siete heridos deja el sismo en Illapel

EMERGENCIA. Hubo daños en viviendas de adobe y cortes de suministro eléctrico.
E-mail Compartir

"Un caos". Así describió el alcalde de Illapel, Denis Rodríguez, la situación vivida anoche tras el terremoto de 8,4° Richter.

Esta comuna del sur de la Región de Coquimbo fue una de las más afectadas por el temblor y donde se confirmó la primera persona fallecida a causa del sismo, una mujer de 26 años.

"Hubo que afirmarse de un amigo o de quien tuvieras al lado para mantenerse de pie", comentó la autoridad comunal a CNN Chile. La gente entró en pánico, agregó.

La víctima habría fallecido producto de la caída de una cornisa, según indicó en Teletrece el gobernador del Choapa, Patricio Trigo. Además, Carabineros reportó siete lesionados. Tres de ellos se encontraban en estado de gravedad y cuatro sufrieron lesiones de carácter leve. Todos fueron trasladados al hospital local.

Se registraron, además, daños en viviendas con construcción de adobe.

Personal de Carabineros se encontraba anoche reforzando los servicios preventivos y la ciudad estaba sin suministro eléctrico.

En algunas zonas tampoco había agua potable, detalló la institución policial.

En Salamanca, a 33 kilómetros de Illapel, no hubo desgracias personales, según informó el alcalde de la comuna, Gerardo Rojas. El edil dijo a radio Cooperativa que los tranques y faenas mineras no sufrieron mayores problemas, aunque aún se está a la espera de una evaluación que se realizará hoy.

"Vamos a tener mañana un catastro oficial, pero hay daños en casas", dijo Rojas a la emisora.

Cortes en caminos

La ruta a Combarbalá e Illapel sufrió cortes debido a derrumbes, mientras que la Ruta 5 se encontraba sin problemas, según detalló el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, a 24Horas.

También hubo un corte de camino en la ruta que une Salamanca con Illapel, según el alcalde Rojas.

Los accesos a Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela se encuentran habilitados, pero con rodados en el camino, según Carabineros.

Varios minutos después del terremoto, continuaban percibiéndose fuertes réplicas en las ciudades de la IV Región.