Secciones

Cuatro artistas locales sueñan con representar a la región y a todo el país

PATRIMONIO. Hay 73 obras a nivel nacional buscan ser parte de "Las 10 pinturas universales de Chile".
E-mail Compartir

Ya falta muy poco para que se cierren las votaciones para elegir "Las 10 pinturas Universales de Chile". Este certamen lo organiza el Bureu Internacional de Capitales Culturales y la Municipalidad de Valdivia, ya que el próximo año esta ciudad será la capital americana de la cultura.

La Región de Los Lagos tiene compitiendo a cuatro obras elementales de reconocidos pintores de nivel mundial: "Erizos Patagónicos", de Manuel "Manoly" Maldonado; "Puerto Diez", de Luis Rojas; "Angelmó", de Gastón Gómez, y "Paisaje con Cardos", de Hardy Wistuba.

El objetivo de este concurso es promover y divulgar el conjunto de patrimonio pictórico de Chile, de una manera didáctica, lúdica y pedagógica.

Para votar hay que entrar a la página web www.cac-acc.org. Después se tiene que pinchar el botón "10 pinturas universales de Chile", que se encuentra en la parte superior. Posteriormente, se desplegará un texto y en su costado derecho saldrá un cuadro naranja y hay que hacerle click para votar.

Sobre este concurso, la hija de "Manoly", Norka Maldonado, indicó que desde el Consejo de la Cultura la llamaron para elegir una obra representativa de la colección particular de su padre. "De ahí vinieron a sacarle fotos a 'Erizos Patagónicos', una de las mejores".

Asimismo, la directora regional del Consejo de la Cultura, Evelyn Almonacid, manifestó que "es un orgullo que artistas nacionales tengan realce fuera de nuestras fronteras. La Región de Los Lagos a lo largo de su historia ha sido el catalizador del talento artístico de pintores, músicos, fotógrafos, dramaturgos y todos quienes hacen de las artes su estilo de vida".

Natalia Matamala logró el primer lugar en la gala del Festival de la Voz Tomasina

CANTO. Competencia fue organizada por alumnos de la Escuela de Derecho.
E-mail Compartir

La estudiante de la carrera Técnico Veterinario, Natalia Matamala, fue la ganadora de la primera versión del "Festival de la Voz Tomasina", evento organizado por los estudiantes de Derecho de esa casa de estudios.

Natalia, que triunfó con el tema "All I want" de la banda irlandesa Kodaline, muy emocionada, manifestó: "Canté esta canción porque me llegó y porque me recuerda a mi papá, esta es una versión que yo realicé, es mi interpretación y lo hice con mucho corazón, esto es lo que a mi me gusta: cantar".

Este certamen interno tuvo una alta participación de estudiantes de la Corporación Santo Tomás de Puerto Montt. La cita artística se realizó para incentivar la cultura y estimular los talentos artísticos de esta casa de estudios.

La competencia fue organizada por alumnos de la Escuela de Derecho a través de la postulación a los fondos concursables del Departamento de Asuntos Estudiantiles.

El jurado estuvo conformado por los artistas locales Ethel Dietz, Happy Lee, Vannia Aguilar y Fernando Paredes. Esta testera tuvo la complicada misión de seleccionar a los jóvenes más destacados en sus virtudes musicales, en una competencia que se caracterizó por ser muy pareja.

En la última gala fueron diez los finalistas que se pelearon el cetro, y fueron evaluados de acuerdo a aspectos técnicos, tales como: afinación, interpretación, dominio escénico, cuadratura musical y presentación personal.

El segundo lugar lo obtuvo Ignacio Ruiz, de Servicio Social; mientras que el tercer puesto se lo llevó el representante de la carrera de Pedagogía en Inglés, Jairo Gajardo.

Finalmente, quien fue la más votada a través del "fanpage" del evento, otorgándole el premio a la cantante más Popular, fue Daniela Molina, de Medicina Veterinaria.

"Calfulafquén" encendió con folclor a Diario El Llanquihue

SEPTIEMBRE. Camaradería, destreza en la cueca y rostros de alegría son parte de lo que presenta el grupo de pequeños y que contagia a los espectadores.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

Los rostros de asombro de los espectadores del esquinazo de cueca en Diario Llanquihue lo decían todo: estaban fascinados con las habilidades de los bailarines, especialmente del pequeño Ricardo González, de 4 años, el más joven de "Calfulafquén", grupo que visitó al personal de este matutino.

"Para mí es muy bonito el folclor, todos los domingos me llevan a ensayar y me pongo muy feliz con esto", fueron las tiernas y cortas palabras del novel huaso.

Pero los más pequeños reciben ayuda de los más grandes, con tal que vayan desarrollando sus destrezas. Juan Jorquera, de 17 años, se refirió al compañerismo que existe en la agrupación. "Estoy desde los 4 años en el conjunto. Nosotros ayudamos a los niñitos, estamos con ellos en cada paso que dan y de verdad es impresionante cómo han ido asimilando el ritmo y la coordinación en la danza", aseveró.

La Agrupación

"Calfulafquén" tiene dos divisiones: los bailarines, que en su totalidad son 30 escolares de distintos establecimientos de la zona, y los otros son los músicos, ya adultos, que tocan diferentes instrumentos dependiendo las temas que van a interpretar. No sólo están presentes las cuecas en el repertorio de este conjunto, sino que todas las expresiones artísticas de nuestra tierra.

Sobre este tema, el director musical del colectivo, Patricio Miralles, indicó que "dentro de los músicos son dos mujeres y cuatro hombres, y aunque igual pertenecemos a otras agrupaciones, con 'Calfulafquén' hemos tenido un gran éxito en la zona y fuera de ella. Aunque la gente ha ido cambiando las generaciones, la esencia del grupo sigue siendo la misma, el amor a nuestras tradiciones. Siempre vamos motivando a los más jóvenes".

Cristián González es el director de baile del grupo. El docente comenta que los jóvenes tienen muchas ganas de cultivar el folclor, situación que se ve en la asistencia casi completa a los ensayos, todos los domingos a las 15.30 horas.

"Todas las veces que nos juntamos a ensayar, uno puede apreciar las ganas y empeño que le ponen los niños. Siempre tendremos las puertas abiertas a nuevos integrantes. Los interesados se pueden acercar a la sede vecinal de Padre Hurtado, que está frente a la parroquia del mismo nombre, ahí nos juntamos todos los domingos", contó.

4 a 18 años de edad

tienen los integrantes del cuerpo de baile de esta agrupación de folclor. 2001

Año en que se formó como club de cueca Calfulafquén.