Secciones

Profesionales de la zona sur fortalecen trabajo con recién nacidos y sus familias

VOLCÁN CALBUCO. Dos puentes destruidos el 22 de abril fueron repuestos por la Dirección de Vialidad y los vehículos dejarán de pasar por los ríos del sector. Vecinos esperan más soluciones. CHILE CRECE CONTIGO. Desde la Región del Biobío hasta Magallanes son los trabajadores participantes de evento.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Después de 140 días desde ocurrida la erupción del Volcán Calbuco, la conectividad fue asegurada para los habitantes de esta zona, tras la construcción de los puentes sobre el Río Blanco y Tronador, que fueron arrastrados por los lahares el 22 de abril pasado.

Los vecinos estaban muy conformes por esta nueva estructura, porque el bus y los vehículos de pasajeros ya no pasarán por los ríos.

Pese a la conformidad por la conectividad terrestre, los habitantes de Río Blanco y Lago Chapo siguen preocupados por su futuro.

En el puente Río Blanco, a 45 kilómetros al este de Puerto Montt, faltan las barandas que se instalarán en el transcurso de los próximos días. Tiene 35 metros de largo por 3,6 metros de ancho y su costo fue de 110 millones de pesos.

El puente Tronador, tiene una longitud de 25 metros, y un ancho de 3,6 metros. La inversión fue de 90 millones de pesos.

Ambas estructuras son metálicas y de madera. Se usaron alrededor de 2 mil 700 pulgadas de madera de Coihue, y soportan un peso superior a las 40 toneladas.

Diseño

Carlos Contreras seremi de Obras Públicas explicó que se trata de puentes provisorios, pero casi definitivos.

"Sus vigas son de acero y pueden soportar camiones en tránsito y con peso. Paralelo a ello trabajaremos en el diseño de los puentes definitivos de hormigón, pero primero se tienen que hacer estudios hídricos respecto al comportamiento de los ríos", comentó.

Para la autoridad hubo un importante ahorro, porque los trabajos fueron ejecutados por funcionarios de la Dirección de Vialidad. "Se hizo con administración directa, si lo hubiésemos comprado habría sido más caro. Acá existe un compromiso de plan de asfalto, donde se realizarán nuevos estudios, y poder incluir en el próximo presupuesto más kilómetros y seguir avanzando", anotó Contreras.

Para el intendente Leonardo de la Prida, el gobierno está cumpliendo el compromiso asumido con los residentes de esta zona.

"Estamos comprobando en terreno el cumplimiento de un compromiso adoptado por el gobierno en cuanto a la entrega de estos puente que van asegurar la conectividad en esta zona. También estamos trabajando en la conectividad y hemos tenidos varias reuniones con las juntas de vecinos, principalmente de Río Blanco y Lago Chapo, porque una de las prioridades de la Presidenta (Michelle Bachelet) es que visitara la zona, para interiorizarme de los problemas y comprobar los cumplimientos de los compromisos", aseguró.

Volver

Erna Matamala que vive en el sector Los Coihues en Lago Chapo se mostró conforme con los dos puentes. "Ahora vamos a poder llegar en vehículo a la casa, es más seguro que pasar por el río, pero hasta el momento a nadie le han dado el paso para volver", indicó.

Carlota Mansilla del sector de Los Nevados junto a su hija Carmen Romero están arrendando en Alerce Sur, y se mostraron inquieta por lo que pueda ocurrir en el futuro.

"Nos costó mucho encontrar arriendo en Puerto Montt, a veces -cuando se acuerdan- nos dan una caja, y este mes parece que entregarán lo último, ojalá esa ayuda hubiese estado más cerca de lo que entregaron a la gente de Chaitén, cuya situación fue parecida a la de nosotras", relató Carlota.

Lo que se sabe, pero que no se ha informado con claridad, es que el Sernageomín y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) trabajaron en un mapa de riesgo, reconociendo zonas que pueden ser afectadas por una eventual erupción del Calbuco.

No habría restricción en términos legales de las personas que quieran volver, pero los bonos sólo se entregarían a quienes no se encuentren en lugares de riesgo.

El alcalde Gervoy Paredes añadió que era coincidente con la alegría de la gente. "Se ha avanzado, pero existen cosas que faltan por ejemplo lo relacionado con la empleabilidad, claro están complicados porque muchos de ellos salieron de la piscicultura, y esas empresas ya no están, y tienen trabajo para sobrevivir y harán la solicitud al intendente para continuar con el proempleo".

En torno al Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), más de 400 profesionales de la región del Biobío a Magallanes, se encuentran reunidos en Puerto Varas, desde ayer y hasta hoy, en la Jornada Macrozonal del Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo.

Chile Crece Contigo tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de diversas estrategias, una de ellas es el Programa de Apoyo al Recién Nacido, que, entre otras medidas, brinda apoyo a las familias mediante la entrega de un ajuar el que contiene material educativo, un set de implementos para el bebé, además de encargarse de fortalecer a los servicios de ginecología obstétrica y neonatología de los hospitales de la red.

El encuentro está en desarrollo con el objetivo de fortalecer el compromiso de los equipos de salud con el lineamiento impulsado por la presidenta Michelle Bachelet, de combatir la desigualdad a partir de los primeros meses de infancia de los niños.

Para Daniela Pradenas, seremi de Desarrollo Social, hoy el Sistema de Protección a la Infancia tiene dos grandes desafíos que están en proceso de implementación, "hablamos de la extensión en el apoyo de los niños y niñas todo primer ciclo -hasta los 8 o 9 años- y establecer una reglamentación, instrumento clave para que todos quienes tienen derecho por ley a los beneficios de Chile Crece Contigo lo puedan ejercer concretamente", concluyó.

Por su parte, Federico Venegas, director del Servicio de Salud Del Reloncaví aseguró que el programa está siendo ejecutado a través de la institución, "tenemos equipos de trabajo del Programa Chile Crece Contigo y de apoyo del Programa del Recién Nacido en todos los hospitales de la red del Reloncaví y por supuesto en el Hospital Puerto Montt. Trabajamos también en conjunto con los equipos constituidos en la Disam, lo que ha permitido el acompañamiento permanente a las mamás".

45 kilómetros al este de Puerto Montt está la zona de Río Blanco, una de las más afectadas por la erupción del Calbuco.

200 millones de pesos costó la construcción de los dos puentes, y las obras fueron de trato directo ejecutadas por la Dirección de Vialidad.