Secciones

A 20 días del ATTA la Región se prepara para recibir a delegados

OFERTA. El comercio debe estar dispuesto, dice presidente de la Corporación; sólo Petrohué tiene artesanía de calidad y local. Programa del evento tiene atractivo contenido.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones ha estado sosteniendo el comité nacional de la cumbre ATTA, con proveedores y otros entes participativos, incluyendo representantes de las comunidades, para intercambiar experiencias y visión que apunten al enriquecimiento de esta oportunidad de vender Chile al mundo.

Sin embargo, a sólo 20 días que se inicie el evento internacional, existe aún desconocimiento y críticas por la falta de información directa en especial con la gente involucrada.

Sorprende el grado de impericia entre quienes tendrán la eventual oportunidad de tener algún contacto con más de algunos de los delegados.

Es el caso de artesanos, comerciantes y gastronómicos. Algunos de estos se han informado por la prensa -que ha difundido desde septiembre del año pasado el evento-, pero hay quienes no tienen idea del tema.

Entre otros, en la feria artesanal de Puerto Varas, Luis Bernabé Zúñiga, no ha escuchado hablar a nadie de la cumbre ATTA y por tanto sigue vendiendo lo de siempre: productos ecuatorianos, peruanos, chinos y rusos y algo de madera que se talla con el nombre de Puerto Varas. Nada especial y típico para los extranjeros.

En la Asociación de Artesanías de Chile, que se ubica en calle Del Salvador, hay trabajos de artesanos de todo el país, pero ante la consulta ¿qué ofrecerán a los delegados de la ATTA cuando pidan un souvenir de Puerto Varas?, responden con otra pregunta: ¿Qué es la ATTA?

El desconocimiento lo atribuyen a la falta de información que hay en Puerto Varas. "Nadie nos dice nada", cuenta la encargada del local.

La empresaria gastronómica Angélica Frohlich asegura hoy que "los empresarios estamos solos, no hay nadie que nos informe nada. Todo lo que sé es lo que he leído en la prensa".

A su juicio, debería haber existido un trabajo en conjunto con Sernatur, Municipalidad y las agrupaciones vinculadas al turismo, para dar a conocer a los empresarios del rubro de este encuentro mundial.

Los productos típicos y de calidad de manos de toda la región, están en el Centro Visitante Saltos del Río Petrohué. Ahí se pueden encontrar llaveros metálicos bañados en cobre chileno con dibujos del chinook, el Volcán Osorno y Saltos del Petrohué, por un valor de 7 dólares ($4 mil 823). También magnéticos niquelados con hitos geográficos de Puerto Varas, entre otros que incluyen diseñado hasta con la erupción del volcán Calbuco y la flor de la murta.

Para llevar los regalos, tienen bolsas de tela pintadas con diseño de los pájaros del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, tales como el diucón, tiuque, traro, pero también están los destapadores con este diseño de las fotografías de Verónica Siebert y Pilar Yáñez, quienes también son las diseñadoras de los pins con los mismos temas y tan sólo a un dólar. Además de las aves como el chucao, hued-hued del sur, cometocino patagónico, hay productos pintados con árboles del mismo parque, como ulmo, coihue, alerce y notro. Todo pintado a mano por el artesano Enrique Valencia, que fue diseñador y modelista del industrial Jorge Barros Edwards.

El artesano pinta también poleras con los mismos motivos, incluyendo a los orantes arrodillados, entre las figuras mapuches. También, es autor de productos de cuero de salmón. Además, hay una variadas gama de productos gourmet en la tienda Likan/Sur.

Otra novedad es la máquina que entrega monedas grabadas con atractivos de la zona: que es la única en Chile. Por un valor de 2 mil pesos, apretando un botón caerá una moneda de 98% de cobre con 2% de niquel que son de colección. Cada una tiene un motivo que habla de Puerto Varas. La Minga también tiene una historia entretenida. Karen Mancilla reunió a 16 mujeres de la región y las capacitó para ser proveedoras de la tienda. Karen Valencia es diseñadora textil y de interiores, por lo que los productos que vende son de alta calidad, como los pies de cama que son verdaderas obras de arte, al igual que ovejitas de recuerdo, entre otra variedad de artículos. Andrea Rojas, emprendedora que tuvo el gran desafío de mostrar los saltos en toda su magnitud navegando en su entorno, de la resiliencia que vivió luego que no se le renovara el contrato, está construyendo un proyecto diferente para quienes quieran introducirse al interior a través del "Bosque aéreo". Este consta de un recorrido de 200 metros por pasarelas colgantes.

Esta obra está en pleno desarrollo y estará lista a fines de mes. "El comercio en general debe estar preparado para recibir a los 900 visitantes durante los casi cinco días que permanecerán", dice el presidente de la Corporación de Desarrrollo Turístico", José Ignacio Soffia.

La idea de la corporación es hacer de este evento una gran ATTA y lo es también del intendente Leonardo de la Prida, quien dice que se ha preocupado desde que asumió, participando en reuniones con la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, al pasar a presidir el comité ejecutor y organizador del programa estructurado en Estados Unidos.

Por las explicaciones de Jorge Moller, gerente de la ATTA, se entiende que la diferencia que esperan marcar es en cuánto a la gastronomía, los eventos y los atractivos de todo el país. El intendente De la Prida, al explicar su interés por apoyar y ser parte de "generar todas las instancias para allegar a la comunidad internacional las maravillas del sur de Chile", destaca dos elementos decidores: el desarrollo económico y la calidad de vida, que permite el turismo. La autoridad se ha preocupado de apoyos puntuales, como la seguridad, para lo cual ser reunió ayer con Carabineros y gestionará temas que se relacionan con las tarifas de los parques nacionales, que experimentan un alza a partir de octubre. Espera solicitar la mantención de lo cancelado para evitar suspicacias.

También, se preocupará que cuando lleguen los visitantes, la empresa que construye las pasarelas pueda suspender el trabajo por ese momento.

El evento en sí, del que se hablaba de cinco ó seis días de duración, hoy ya se está hablando de a lo menos 10 días, por cuanto el programa añade un día más. La inauguración se efectuará el 6 de octubre, a las 18 horas, y tendrá, entre otras sorpresas, la actuación de Bafochi. Entre los programas, se consideran almuerzos rústicos, curantos, asados al palo, vino chileno y pisco sour. Habrá una alusión a los 33 mineros, entregándosele una piedra, donde los participantes escribirán un deseo para ser lanzadas en el lago junto al Teatro del Lago, y habrá regalos especiales a los delegados, entre ellos una botella de agua de aluminio recargable para evitar los plásticos.

Entre los atractivos, está el "Day of Adventure" que cuenta con un 50% de ocupación. Sobre esto último, la visita a las pingüineras de Puñihuil en Chiloé, ciclismo por el lago Llanquihue y volcán Osorno, el city tour patrimonial y gastronómico por Puerto Montt, esquí y snowboard en el volcán Osorno y kayak por el estuario del Reloncaví, son sólo algunos de los circuitos más demandados según el organismo internacional de ATTA. Aún quedan cupos en el resto de las actividades y se estima que se agoten a la brevedad.

Además habrá un foro internacional de turismo originario, el 10 de octubre. El evento es voluntario y será el único programa abierto a toda la comunidad.

7.000 delegados además de la organización, se aumenta a unos 900 personas que en algún momento se concentrarán en la cuenca del Lago Llanquihue.

700 pesos hasta los 200 mil pesos son las tarifas de la artesanía de calidad y fineza que requiere un turismo de alto nivel. Esto es posible encontrar en Petrohué.

50 por ciento ha comprado tours para el Day of Adventure a destinos no más allá de los 200 kilómetros de Puerto Varas, que se realizará el 5 de octubre.