Secciones

Exhiben documental triunfador en Cannes

PTO. MONTT Y PTO. VARAS. "Allende, mi abuelo Allende", dirigido por Marcia Tambutti, nieta del ex presidente, se estrena este miércoles 9 de septiembre gracias a Miradoc.
E-mail Compartir

En medio de las expectativas tras su estreno mundial en el Festival de Cannes, el documental "Allende mi abuelo Allende" se proyectará en Puerto Montt y Puerto Varas, como punto de partida, el 9 y 10 de septiembre respectivamente, como parte del programa MiraDoc, dedicado a la difusión del género a lo largo del país. Contará con subtítulos en español para personas con discapacidad auditiva.

Dirigido por la nieta del ex presidente, Marcia Tambutti, y producido por Paola Castillo (Genoveva), ofrece una mirada íntima e inédita de la figura de Salvador Allende a través de fotografías, archivos y testimonios familiares. Es una aproximación al hombre cotidiano y a las huellas que dejó, en especial en su familia, sin ataduras por su imagen histórica.

En mayo, la cinta fue distinguida con el premio L'Oeil d'or (El Ojo de Oro) al mejor documental exhibido en diversas instancias de la 68ª versión del Festival de Cannes.

"Es una película transgeneracional", destaca su productora Paola Castillo. "Permite identificarse con la historia de muchas maneras… con el personaje o su familia, pero también con las propias experiencias y recuerdos de quien la ve".

En Puerto Montt, la película se estrena el miércoles 9 de septiembre a las 19 hrs. en la sala Mafalda Mora del teatro Diego Rivera. Y en Puerto Varas, se estrena el jueves 10, a las 20 horas en la sala -1 CINE (San Francisco 413). El valor de la entrada es de $1.000.

La imagen icónica

El proyecto nació cuando, a 35 años del golpe de Estado en Chile, Marcia Tambutti sintió que había llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana, perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

"Durante los 17 largos años de dictadura, mi familia y yo fuimos exiliados. Mi abuela Tencha, mi madre y mi tía Beatriz se dedicaron a difundir por todo el mundo la terrible situación en Chile, el atropello de los derechos humanos y el legado de mi abuelo pero, paradójicamente, en la intimidad no hablaban de él. Así que crecí con la misma imagen icónica que el resto de los exiliados", confiesa la realizadora.

"Cuando empecé esta película, decidí recobrar recuerdos e imágenes de mi abuelo, en especial los álbumes fotográficos que nos fueron robados o destruidos con el golpe militar. Pero más allá de las fotografías personales de Chicho -como le decimos de cariño a mi abuelo- los recuerdos familiares no eran fáciles de recuperar. El dolor puede crear un silencio poderoso, y profundos tabúes en una familia. Así, sin darnos cuenta, las nuevas generaciones desarrollamos una autocensura que permitió la pérdida de nuestra historia familiar y de una parte de nuestra identidad", agrega Marcia Tambutti.

La directora cuenta que, durante el proceso, "quise abandonar todas las nociones preconcebidas de mi abuelo", lo que le permitió que la investigación dejara de ser un retrato personal y se transformara en una documentación que alcanzó dimensiones universales. "Entendí que mi viaje, íntimo y familiar, reflejaba en parte la experiencia de Chile en las últimas cuatro décadas", destaca la directora. "Pertenezco a una generación que vivió traumas o experiencias muy duras, con una infancia en el exilio, pérdidas de familiares e identidades, o bajo la opresión de la dictadura. En esos momentos difíciles, no había mucho espacio para preguntar sobre nuestro pasado reciente".