Secciones

Las dudas sobre el RP-1375

E-mail Compartir

El 14 de marzo del 2009 el entonces fiscal Sergio Coronado formalizó por el secuestro de José Huenante a los funcionarios Juan Altamirano Figueroa, Patricio Mena Hernández y César Vidal Cárdenas, ocupantes del RP-1375. Lo hizo en base al informe policial nº 246 de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, entregado 15 días antes, el 27 de febrero. Según el documento, el RP-1375 presentaba las siguientes observaciones, "que hacen presumir su participación en la detención del menor desaparecido": -La reconstitución del recorrido de la patrulla estableció que existen 24 kilómetros sin justificar. Si no se considera la enmendadura de Vidal en el registro de kilometraje, quedan 18 kilómetros sin explicación. -En el libro de población, hecho por Altamirano, existe una enmendadura en el número de detenidos. Donde aparece un dos claramente fue tachado encima con un "1". Si bien en el 2008 Altamirano reconoció ser el autor de la enmendadura, en su declaración a la Fiscalía Militar el 2011 se desdijo y negó ser el responsable. -En sus declaraciones originales del 2005, los tres funcionarios afirmaron ver al RP-1374 en la población, siendo que dicha patrulla nunca estuvo en el operativo, Según la PDI este hecho sugiere que hubo un acuerdo para mentir. -Por otro lado, no existe ningún registro del 1375 en el procedimiento de esa noche en la población Vicuña Mackenna. Ni en el registro de Cenco, ni en la hoja de ruta del RP-1372, ni en el libro de población. Asimismo, no existe registro de lo que hizo la patrulla entre las 02:15 y las 06:00 horas de la madrugada del 3 de septiembre. -Finalmente, los tres funcionarios siempre afirmaron que llegaron al sector al finalizar el procedimiento y hablaron con un carabinero que les avisó que ya había un detenido. Ninguno de los 13 funcionarios de los RP-1372, RP-1373 y Z-1139 afimaron ver a Altamirano, Mena, Vidal o al RP-1375 a un costado del Colegio Santa María, como aseguraron ellos. Hasta el día de hoy, cada uno de estos puntos no han sido aclarados en la investigación.

Alternativas en otro tipo de tiendas

E-mail Compartir

Las tiendas de ropa, accesorios y otros productos del centro de la ciudad han buscado alternativas a la hora de proporcionar a sus clientes un elemento distinto a las bolsas plásticas para sus compras. Bolsos con diseño de tela, material ecológico, pequeñas cajas de colores y hasta sobres de papel kraft son algunas de las opciones por las que se han volcado. "Hay que apoyar este tipo de iniciativas, tal vez a nivel costo; nos sale un poco más, pero se ve más estético y además, estamos contribuyendo a nuestro planeta y a generaciones futuras." Comentó Giordana Schmidt, propietaria de un café boutique.

Fiscal de Puerto Montt realiza diligencias en Santiago por contrabando

E-mail Compartir

Para coordinar en terreno la realización de importantes diligencias relacionadas con la investigación de una causa por contrabando de cigarrillos, el fiscal de Puerto Montt, Marcelo Maldonado González, se trasladó a la Región Metropolitana. El representante del Ministerio Público indicó que indagaciones permitieron dar con grupo que usaba la capital regional de Los Lagos como ruta de ingreso para la mercancía ilícita.

Según informó el fiscal Maldonado, con funcionarios de la Policía de Investigaciones se efectuó ayer la entrada y registro a la oficina de un imputado "que sería el cabecilla de un grupo que se coordinaba para usar a Puerto Montt como ruta de ingreso de cigarrillos contrabandeados, algunos de los cuales eran falsos". Los antecedentes surgieron en febrero de este año, cuando en la capital regional de Los Lagos se efectuó la incautación de 511 mil cajetillas.

Desde Santiago, el persecutor indicó que "como Fiscalía nos importa que quienes cometen delitos de cualquier naturaleza, aunque sea de los llamados económicos o de cuello y corbata, sean objeto del proceso penal que permita obtener las condenas ejemplarizadoras, por eso no agotamos esfuerzos" y añadió que "el contrabando de cigarrillos no sólo afecta el erario público o la propiedad Industrial de las marcas que han sido falsificadas, sino que también la salud de quienes creen estar comprando un cigarrillo conforme a las reglas de la Ley del Tabaco".

Puerto Varas llegó a su semana límite: ya no se entregan bolsas plásticas

MEDIO AMBIENTE. Campaña que busca eliminar estos envases llegó a su etapa final el pasado 1 de septiembre, y desde entonces la mayoría de los comercios evitan su utilización.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

La iniciativa de la campaña de la reducción y eliminación de las bolsas plásticas lleva más de un año en vigencia, en donde de forma paulatina la cantidad de entrega de bolsas plásticas ha ido disminuyendo, al principio se daban tres, luego el número bajo a dos hasta llegar a una sola. Pero desde el martes pasado, el comercio en general no entrega ninguna.

Los usuarios, en su mayoría han acogido de buena manera la norma que busca disminuir el impacto ambiental negativo que produce el plástico y la concientización del cuidado del medio ambiente y el reciclaje.

El comentario de que muchos se molestan a la hora de llegar a las cajas con su compra y no recibir bolsas plásticas, se repite en todos los supermercados por parte de las cajeras y los propineros: "algunos nos dicen que esto un negocio y se ponen muy pesados, dicen que no sabían o que no les importa" cuenta Robinson Merino de uno de los locales Santa Isabel.

"Encuentro que la campaña es buena, pero es un poco tedioso tener que andar siempre con una bolsa a cuestas por si vas al supermercado, uno no siempre se acuerda y en algunos lugares es un aprovechamiento este tema, porque estas casi obligado a comprar una bolsa reutilizable, creo que deberían implementar algún sistema como por ejemplo que si las compras son superiores a tal monto, te regalan una bolsa o alguna otra alternativa" comentó Gisella Rosas, residente de Puerto Varas.

Alicia Saavedra (gerente de local del Supermercado Santa Isabel) comentó a El Llanquihue: "esta semana, en donde ya no entregamos bolsas plásticas y ha sido complicado, la gente aún no está muy contenta con la medida, y eso que llevamos un año con la campaña y todavía no entienden. Si bien hay muchos que inmediatamente se sumaron y vienen con sus bolsas, otros se quejan mucho, tanto lugareños como gente de afuera, que por supuesto no tenía conocimiento. Me parece que la campaña comenzó fuerte y con el pasar se ha ido diluyendo un poco, sobretodo en esta última etapa; debería haberse hecho algo más fuerte a nivel difusión."

Saavedra, expresa además que algunos usuarios han dejado la compra en las cajas y se retiraron sin los productos a modo de descontento por la norma. "Hay mucha desinformación sobre el tema, ya que es una ordenanza municipal, pedimos que se refuerce la difusión de la misma, en la ciudad y también en las terminales de buses, aeropuerto y demás, para que los que nos visitan también estén al tanto" agregó.

El comercio

Por su parte, la Cámara de Comercio apoyó la medida, buscando incentivar a los socios para unirse a la norma que en el caso de Puerto Varas, es la tercer ciudad de Chile en fomentar la protección del medio ambiente.

El supermercado Líder, instaló en la zona cercana a las cajas de cobros, un lugar especial en donde se pueden retirar bolsas de cartón reforzadas, de un tamaño considerable para evitar inconvenientes a la hora de cargar con los productos; tienen un valor de $110 y los usuarios han mirado con buenos ojos la opción de las mismas.Por otro lado, el supermercado O´Higgins entrega ahora una sola bolsa plástica o en su defecto cajas de cartón, recordando que la mayoría de sus clientes son de zonas rurales y hacen compras por grandes cantidades y de mayor peso.

Jumbo, ubicado en el Centro comercial Doña Ema; tiene a disposición la venta de bolsas reutilizables y en algunos casos, facilitan cajas.

La farmacia Cruz Verde entrega a sus clientes, pequeñas bolsas de papel biodegradable por $100 más por compra y la farmacia Ahumada también.

Territorio y lugar

E-mail Compartir

Pertenezco a un colectivo de escritores llamado Pueblos Abandonados, constituido por autores que desarrollan su trabajo en la provincia, aunque esa no es una determinante de pertenencia. Despreciamos profundamente el metropolitanismo cultural y político, y despreciamos el "martinrivismo" estructural, (concepto referido al personaje de Martín Rivas de Blest Gana, que se traslada a la capital para ascender socialmente). En el fondo se alude a la actitud "acarmelada" de los provincianos por validarse en el centro y establecer ahí el canon de la cultura chilena. La productividad de estos escritores tiene que ver con el levantamiento de tópicos territoriales y destruir la supuesta uniformidad de Chile, acontecimiento crítico que hemos denominado "la destrucción retórica" del país. Evidentemente hacemos un trabajo crítico territorial y como tales estamos en contra de la ocupación abusiva que hace el Estado y los privados de algunos espacios territoriales. Los escritores que conformamos dicho colectivo -repartidos entre Magallanes y el Norte Grande, más allá incluso de nuestras fronteras, porque las relaciones culturales superan los límites geográficos-, tenemos un proyecto de antología de Pueblos Abandonados para patentar nuestro punto de vista. Estos escritores son Óscar Barrientos, Mario Verdugo, Cristián Geisse, Cristóbal Gaete y Daniel Rojas Pachas, además del que escribe. Lo importante no son los nombres de los autores, sino sus obras. Cuando estos escritores hacen su trabajo utilizan el territorio como soporte o como zona tópica, en un sentido retórico y material, sin excluir la subjetividad que es clave en la construcción de lugares propios.

Reviso un hermoso libro que ilustra esta imagen tópica, se trata de Quebrada, de Lupe Santa Cruz, gran escritora fallecida a principios de este año (que era cercana a nuestro punto de vista) en que la palabra alude, tanto a un cuerpo sometido a dolor, como al registro geográfico, como un eje corporal territorial, un cuerpo sometido a la escritura, a sus límites. Cito: "Casi todas las quebradas del país producen a su largo encrucijadas. No hay país sino un paraje en cada hendidura".

También leo, en contraste, el libro de Marc Augé sobre los no lugares o esos espacios de tránsito, que sólo sirven para estar de paso, como los aeropuertos y los malls, que no generan pertenencia. La cultura urbana moderna genera esto modos de ocupación. También produce la memoria nostálgica sobre lugares sacralizados que nos acogen, como los cafés o ciertos lugares públicos en que el habitante comparte con otros. Pero también está el dispositivo blando que banaliza los lugares. En ese contexto me topo por azar, en una librería, con un patético libro de Agustín Squella sobre el tema, que convierte el locus sacer o locus amoenus (tópicos humanistas) en lugares comunes de la autorreferencia, sin acceder a la riqueza de una subjetividad compleja, a lo más se apuesta a la exhibición fatua de un sujeto público que pretende ocupar mediáticamente la escena culturosa. Es como un tópico decadente, que referencia esa estética degrada del observador de Muerte En Venecia, de la película de Visconti, basada en la novela de Mann; o también a a la ingenuidad perversa de un Carlos Argentivo Daneri, el poeta boludo de El Aleph de Borges. La siutiquería provinciana da para mucho, pero sobre todo la actitud yanacona de asumir acríticamente los tópicos de la metrópoli y aplicarlos burdamente al lugar de origen, es lo que a los escritores de los Pueblos Abandonados nos provoca violencia.

POR Marcelo Mellado*

En Argentina le prendieron 101 velas a Nicanor Parra

E-mail Compartir

Los escritores más destacados de Latinoamérica estaban programados para presentarse ayer en el Festival Nacional del Libro 2015, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en el Walter E. Washington Convention Center. No podía faltar Alejandro Zambra, quien mantiene un notable éxito en ese país y ha sido estacado por medios como "The New Yorker". Zambra iba a estar en un panel y también debía dictar una charla. Con él había nombres como el mexicano Homero Aridjis, el peruano Santiago Roncagliolo y el argentino Andrés Neuman, entre otros.

"La vida de los otros: biografías, epistolarios, confesiones, diarios de vida". Ese es el nombre del taller dirigido por Matías Rivas, que explorará la obra de autores capitales. Comenzarán con los diarios de Kafka y André Gide, las obra de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir enfrentadas y las alucinadas Cartas desde Rodez de Antonin Artaud, Continuarán con Canetti y Gombrowickz hijos del siglo XX, las anotaciones de Junger y los retratos de Truman Capote, pasando por el noble corazón de Roland Barthes sometido al duelo o las dudas de John Cheever sobre su oficio. Voces chilenas también se sumarán a este ejercicio: Rafael Gumucio, Roberto Merino, Alberto Fuguet, entre otros. Ojo que cada sesión contará con un escritor invitado y serán 18, una a la semana cada miércoles de siete a nueve de la noche, divididas en dos periodos: octubre/noviembre de 2015 y marzo/abril 2016. Más información en taller.lavidadelosotros@gmail.com

El escritor australiano Clive James (75), cuya carrera como crítico, ensayista y poeta se ha desarrollado principalmente en Inglaterra, abandonó Londres hace algún tiempo tras ser diagnosticado con leucemia terminal. Se instaló en una casa de Cambridge, donde escribió su nueva obra: "Latest readings". Se trata de una colección de 30 ensayos en los que el escritor manifiesta su entusiasmo por sus últimas relecturas, entre ellas, obras de Hemingway, Olivia Manning, Evelyn Waugh, Philip Larkin y Joseph Conrad. "Si no sabes el momento exacto en que las luces se apagarán, puedes leer hasta que eso ocurra", dijo a propósito de la publicación.

Más de una generación creció en torno a la figura de la princesa perfecta, pero la argentina Nadia Fink quiere terminar con eso. Por eso ella está detrás de la colección de Antiprincesas, obras para niños -dibujadas por Pitu- que intentan promover el legado de "mujeres que tienen belleza interior". La serie fue inaugurada con un libro sobre Frida Kahlo y continuó con otro dedicado a la figura de Violeta Parra. Para la autora, ambas mujeres tuvieron relaciones de amor tormentosas, trataron de quitarse la vida (Frida lo intentó varias veces) y murieron antes de cumplir 50.

"Don Nicanor celebra su cumpleaños número cien más uno. Nosotros desde la ciudad de La Plata, Argentina, compartimos esa celebración que tanto aire nos trae con pequeñas cosas". Eso escribieron los organizadores del festejo al antipoeta chileno, que estaba de cumpleaños ayer. Tenían preparada una muestra con libros, un galpón con sus artefactos, música, lecturas en vivo, saludos de varios autores locales y algo que no podía faltar: una torta con 101 velas.