Secciones

Atribuyen a una situación puntual la congestión en el Sapu "Padre Hurtado"

EXPLICACIÓN. La Dirección de Salud Municipal reconoció alta demanda.
E-mail Compartir

El pasado jueves en la mañana, el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) Padre Hurtado estuvo al borde del colapso, con una alta afluencia de público, que congestionó esas instalaciones municipales.

A juicio de José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, los pacientes debieron esperan por más de tres horas para recibir atención. Pese a ello, resaltó la buena respuesta del personal de ese recinto que atiende las 24 horas del día.

El dirigente gremial criticó el reducido espacio público, lo que representa "rasgo de hacinamiento". A ello sumó que no es suficiente la dotación de personal "lo que redunda en una sobrecarga laboral y extenuantes sistemas de turno, de alta exigencia".

Postuló que las autoridades del sector deben reforzar la atención cuando ocurran estos episodios, ya que además de las urgencias habituales, "también atienden los controles policiales de constatación de lesiones".

Desde la Dirección Municipal de Salud respondieron que lo ocurrido el jueves fue "una situación puntual, en la que las solicitudes aumentaron más de lo esperado", por la alta demanda que tiene ese sector. Aseguraron que al funcionar los Sapu las 24 horas, "es un refuerzo en sí para dar respuesta a la demanda que existía con la atención brindada sólo desde las 17 horas en adelante".

En cuanto a la constatación de lesiones y procedimientos policiales, dijeron que es una medida que se adoptó junto al Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) "para alivianar la carga de la Urgencia del hospital".

Atención respiratoria

Con respecto a un eventual aumento en las atenciones por enfermedades respiratorias, detallaron que durante agosto hubo un leve ascenso en las atenciones en general a nivel de Sapu, pero no en el de atenciones respiratorias, "que siguen representando el 55 % en promedio del total de las registradas en los Sapu, situación que se da durante todo el año".

En agosto, el Sapu Padre Hurtado registró un peak de 7.200 atenciones, con un máximo de 320 pacientes al día.

Por eso, desde la Dirección de Salud Municipal enfatizaron que "a la fecha no existe una tendencia que señale aún un aumento fuera de lo normal en las atenciones por causas respiratorias, a nivel Sapu".

Fonasa dio inicio al segundo proceso de devolución por pagos en exceso

BENEFICIARIOS. Favorece a los asegurados con cotizaciones superiores a 73,2 UF durante este año. El procedimiento se realiza a través del portal institucional.
E-mail Compartir

Más de 1.800 afiliados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) de la Región de Los Lagos, podrán exigir la devolución por pagos en exceso.

De acuerdo a los datos aportados por la Dirección Zonal Sur de esa entidad, en las cinco regiones (desde La Araucanía a Magallanes), favorecerán a 5.628 personas, de las cuales 1.876 pertenecen a la Región de Los Lagos.

Entre los beneficiarios de este pago en la Zonal Sur de Fonasa, la aseguradora distribuirá $ 198.174.558, de los cuales $64.283.520, serán entregados a los beneficiarios de la región.

Se trata del segundo proceso de devolución de exceso, que se realiza desde el pasado martes 1 de septiembre y hasta el próximo 30 de noviembre.

Este beneficio favorece a los asegurados de Fonasa que tengan cotizaciones mayores al tope en UF (73,2 UF para 2015) y en el caso de los empleadores, con doble pago de cotizaciones (mismo empleador, renta, cotización y período).

A través de internet

El seguro público dispone en su sitio www.fonasa.cl, una aplicación que permite a los beneficiarios cotizantes, revisar en línea si posee devoluciones en este nuevo proceso, el cual incluye información de excesos generados desde 2010 a la fecha.

A diferencia del primer proceso masivo, en esta ocasión, en la aplicación se podrá escoger la modalidad de cobro, como depósito en Cuenta RUT de BancoEstado, pago en caja, a través de vale vista en BancoEstado; o depósito en cuenta corriente, vista o de ahorro de cualquier banco.

Quienes no estén de acuerdo con la propuesta que ofrecerá el sitio web, podrán completar en línea un formulario para la revisión de su caso.

Situaciones especiales

Desde la Dirección Zonal Sur de Fonasa se explicó que los casos especiales serán revisados sólo en forma presencial en las sucursales de esa institución.

Entre ellos, mencionaron el pago mayor a la tasa vigente, renta imponible errónea, término de relación laboral o que ésta sea inexistente, licencias médicas, fallecimiento del cotizante, permiso sin goce de remuneraciones, y doble pago no idéntico (diferente renta y/o cotización).

Indap promueve uso de perros guardianes del rebaño ovino

EN LOS LAGOS. Experiencia de Chiloé pretende ser replicada en las provincias de Osorno y Llanquihue, como método persuasivo ante ataque de canes asilvestrados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante 2014 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos recepcionó denuncias de 195 ovinos muertos en la región, debido al ataque de perros asilvestrados, junto con 10 bovinos y otros 27 carneros, entre otros.

Esa pérdida es significativa para los productores de carne y lana de cordero, ya que cada animal tiene un valor que no baja de los $ 50 mil. Lo que no es menor, ya que la región es la segunda con mayor masa ganadera ovina del país, después de Magallanes.

Para ofrecer protección a los criadores locales, el Indap está impulsado la puesta en marcha de un programa a través del cual se utilizan perros mestizos (quiltros) para el control de ataques de jaurías de canes asilvestrados.

Ello se materializará, en primera instancia, a través de un piloto que replique la experiencia ganada en Quinchao (Chiloé), con tres animales que se han desempeñado a plena satisfacción de los agricultores.

Enrique Santis, director regional del Indap, reconoció que esperan materializar tres o cuatro ensayos en las provincias de Chiloé, Osorno y Llanquihue. A contar de 2016, anticipó, esperan replicar esta práctica en todos los campos productores ovinos.

Perro-oveja

El director del Indap explicó que el proceso se inicia desde prácticamente el nacimiento del perro, el que en menos de un año de vida está en condiciones de asumir el resguardo del ganado.

"Primero tiene que pasar 48 horas con su madre, que tiene que traspasar la inmunidad, a través de la primera leche. Antes que abra sus ojos, es 'pegado' a una oveja nodriza, con la que pasará otros 60 días. A los seis o diez meses, el perro está en condiciones de cumplir la función de guardián", dijo.

Tras ello, el animal es alimentado con concentrado de perro, que se deja en un lugar fijo, donde acude a comer.

Esta iniciativa fue practicada por el funcionario de Indap en Quinchao, el veterinario Francisco Márquez, quien informó que producto de este proceso el perro se siente y actúa como una oveja.

"A estos perros no hay que tratarlos como si fueran perros, porque uno está viendo una oveja, que anda y cuida el rebaño", explicó.

Especificó que no se trata de un perro pastor, sino que es un guardián "que se mezcla y defiende al rebaño, con lo que genera un efecto disuasivo, más que un contacto físico con los agresores. Alerta al rebaño y a su dueño".

Santis aseguró que ésta ha sido la experiencia más exitosa, tras intentar con perros de montaña de los Pirineos, pero desistieron ante su alto costo. Y llegaron a probar con burros y llamas, sin llegar a los resultados que esperaban.

Financiamiento

El director regional del Indap aseguró que los piloto serán financiados por la entidad, pero que su implementación a contar del próximo año será absorbido por los agricultores.

"El perro mestizo es fácil de obtener y es dócil. Esto no es de mucho costo. Con $ 300 mil alcanza para financiar gastos de alimentación y de veterinario", costos que podrán ser apoyados por el propio Indap, a través de créditos y programas especiales de financiamiento. La próxima semana, Francisco Márquez ofrecerá talleres a los programas de asesoría técnica del Indap.