Secciones

"Chilote" Peñaloza se presenta en Casa del Arte Diego Rivera con su mejor repertorio

PUERTO MONTT. Cerca de un centenar de representantes de las comunidades originarias de la Provincia de Llanquihue se dieron cita en la Casa del Arte Diego Rivera. CONCIERTO. El ganador de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en 1986, presentará "Desde Angelmó".
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena

Fuerza, energía y pasión, se podía ver en los rostros de los representantes de las comunidades originarias, cada vez que en conjunto gritaban ¡¡¡Marichiweu, Marichiweu!!!, o realizaban el sonoro "Afafàn" (forma de aplaudir), cada vez que se premiaba a uno de los suyos. Ese fue el ambiente que se vivió en la Casa del Arte Diego de Rivera de Puerto Montt, en la conmemoración del Día Mundial de la Mujer Indígena.

Los 5 de septiembre se recuerda esta fecha en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que entregó su vida en defensa de su pueblo, contra las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial.

En esta oportunidad, se relevó la labor de 42 educadoras/es interculturales bilingües de la Provincia de Llanquihue, que trabajan en las escuelas entregando a los alumnos toda la cosmovisión milenaria del pueblo huiliche y mapuche.

La coordinadora provincial del programa lenguas indígenas del Mineduc, Amanda Silva, destacó la esencial labor que estos representantes de sus comunidades realizan en las escuelas.

"Este es un rescate a la memoria de los pueblos originarios y es una recuperación de la historia. El ministerio de educación repone en las escuelas la asignatura de los pueblos originarios en su lenguaje su cosmovisión. Son personas que conservan tradiciones, que son elegidas por sus propias comunidades en virtud de su conocimiento intrínseco y sabiduría de su cultura", dijo.

Asimismo, Silva señaló que por ley todos los colegios que tengan en su matrícula un 20% de ascendencia indígena, tienen que contar con un educador intercultural que entregue enseñanza en lengua originaria.

A su vez, el jefe comunal de la provincial de Educación Llanquihue, Cristián Calixto, indicó que "en el día de la mujer indígena tiene sentido reconocer el trabajo que muchas educadoras tradicionales hacen en nuestra provincia. Como sociedad, tenemos una deuda pendiente en poder ir incorporando sus tradiciones en los proyectos educativos y que no sea sólo una declaración de buenas intenciones".

Sobre este tema, Tatiana Calbún, de la comunidad autónoma Calbún Hueicha de Puerto Montt, manifestó: "En Puerto Montt más de 34 escuelas trabajan en asignaturas y talleres. Sin embargo, queda harto por realizar, sobre todo en avanzar en el respeto a nuestros derechos consuetudinarios, que son propios de nuestra cultura".

En la misma línea, Inés Nancuante Piucol, de la comunidad Paillahueque de Alerce, reiteró que "nuestra labor es que los niños aprendan y conozcan nuestras tradiciones y esa energía que les transmitimos puedan llevarla a sus casas. Con el tiempo, después van a tener el conocimiento y van a seguir enseñándoles a sus familias".

Relación con el Estado

Eric Vargas Quinchaman, Lonco loft Willilafkenche, se refirió a la relación actual del estado con los pueblos originarios.

"Los pueblos originarios todavía se sienten muy discriminados, ya que el Estado aplica un sistema racista en toda las medidas que han tomado. Jamás se han hecho partícipes de la opinión de nuestro pueblo, han relativizado las normativas, las leyes, con el objetivo de seguir invisibilizando la existencia de un nación milenaria que ha coexistido y seguirá coexistiendo", recalcó.

Con una serie de temas que son parte de patrimonio musical de Chile más la infaltable cuota de humor, el ganador de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en 1986, el "Chilote" Peñaloza, presentará lo mejor de su repertorio en el concierto "Desde Angelmó" programado a las 19 horas del sábado en el Teatro Diego Rivera, con un valor de entrada general de $3 mil 500 pesos.

Con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, la presentación del reconocido cantante y folclorista busca recorrer la extensa carrera artística del músico, al tiempo de estrenar una serie de temas nuevos que recogen la raigambre del sur de Chile, especialmente las islas del archipiélago austral.

La presentación contempla, aparte de canciones como "Onde va la lancha", habrá relatos cómicos, payas, presentación de personajes y distintos relatos que conforman las tradiciones chilotas. Los tickets están a la venta en la Casa del Arte Diego Rivera, 2º piso.

Admirador del movimiento cultural de los años 1965 y 1970 que tuvo como referentes a Víctor Jara, Héctor Pavez y Violeta Parra -entre otros- logró consolidarse como artista en los espacios folclóricos de programas de televisión como "El Festival de la Una", "Éxito", "Sábados Gigantes", "Tierra mía", "Humanamente hablando", "Noche de Ronda", "Amigas y Amigos" y "Extra jóvenes", dedicándose hasta ahora por más de 30 años al movimiento musical que recuerda lo bello y único que es nuestro país.

En la actualidad se presenta como artista folclórico participando en diferentes eventos y festivales nacionales e internacionales, desarrollando un repertorio alegre, dinámico, interactivo y potente que cautiva a los asistentes en cada una de sus presentaciones.

42 Educadoras/es tradicionales de la Provincia de Llanquihue fueron galardonados en la ceremonia.

20% de matrícula de estudiantes de pueblos originarios es el piso de las escuelas que por ley tengan educadoras bilingües.