Secciones

Dan luz verde a proyecto para hermosear costanera de Frutillar

MONUMENTOS NACIONALES. Desaparecerían los simbolismos de avenida Bernardo Philippi, los que debieran ser reubicados en otro sector. Se rescata el paisajismo y el patrimonio arquitectónico.
E-mail Compartir

Un arduo trabajo, que tuvo una duración de tres años, para llegar la última propuesta en torno al proyecto de mejoramiento de la costanera de Frutillar, entregó ayer la Fundación Plades a la comunidad.

El trabajo, que partió en el 2012 y que contó con una amplia participación de la ciudadanía, representados por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Bomberos, Club de Jardines, Carabineros y otros, conocieron ayer el proyecto que busca un mejoramiento dentro del desarrollo sustentable de la comuna, elaborado por el arquitecto nacional, y de connotación internacional, Juan Grimm, con la participación ciudadana y servicios sectoriales.

La obra involucra intervenciones paisajística, como arborización, paseos, 5 a 6 miradores ornamentados y mayor relevancia las plazas existentes frente al municipio y fuera del Teatro del Lago.

El trabajo será financiado con aportes del Ministerio de Vivienda y urbanismo, con fondos que ya venían de un antiguo proyecto para el mejoramiento de un sector para lo que el Minvu disponía 250 millones de pesos. Este proyecto se bajó para lograr aumentar a 750 millones para el proyecto denominado como detonante dentro del plan urbano estratégico (PUE), por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los fondos que falten serán costeado s por el gobierno regional.

La inversión final bordea los 3.500 millones de pesos, incluyendo los 750 millones del Minvu. El monto final será determinado dentro de unos meses, según lo manifestó el alcalde Ramón Espinoza, quien espera ingresar el proyecto definitivo de ejecución al presupuesto 2016-2017.

La instalación de obras se realizará en marzo de 2016 para terminar el primer semestre de 2017.

El proyecto rescata - a juicio del arquitecto Juan Grimm- el encuentro de la morfología del cerro con la plaza, "graduando, acercando de manera más orgánica y natural lo que tenemos hoy con este malecón que separa un poco la playa del cerro, del jardín".

La iniciativa inicial pretendía peatonizar la Costanera, generación de ciclovía, pero se encontró con obstáculos como la imposibilidad de continuar por ser esa vía parte de la Ruta Interlagos. Lo mismo ocurrió con la intención de eliminar los postes al costado del lago, por lo se adoptó bajar la cablería en forma soterrada.

Este trabajo tuvo tres ideas de proyectos, las dos primeras tuvieron oposición de los organismos pertinentes. Algunos se relacionaban con impactos que producían la construcción de alguna infraestructura como un mirador de piedra, pérgolas y otras instalaciones. Dentro de este contexto se retiran los simbolismos existentes actualmente como un violín envidriado, piano, monumento al bombero, ajedrez y otros, para poner en valor el paisajismo y la arquitectura.

La tercera y última propuesta fue trabajada con el Consejo Nacional de Monumento, y apoyado por éste, por lo que se está llegando al final con las últimas observaciones que hizo el CMN, entre otros detalles con la iluminación.

"Este mejoramiento pone en valor esta zona típica que cuenta en el fondo con elementos rescatado de la cultura y la arquitectura presente en Frutillar", dijo el presidente de la Fundación Plades Frutillar, Eugenio Rengifo, que lidera la institución cuya finalidad es velar para que los proyectos que se realicen en la comuna se cumplan dentro de los objetivos de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y con sustentabilidad.

Rengifo, subrayó que el proyecto "no es cualquiera, es detonante, es decir está en el marco de planificación del Ministerio de Vivienda.

El alcalde también destacó su trascendencia por la orientación turística que tiene y el objetivo en que se emplaza dentro de las políticas de desarrollo de la comuna y lo más importante destacado por el arquitecto- paisajista, es que el proyecto está dentro de su condición de zona típica.

"El diseño debe rescatar y potenciar las cualidades propias de su identidad, por lo que todos los elementos que conforman una pérgola semi-griega, deben instalarse en un lugar adecuado", afirmó.

Grimm, sostuvo en su exposición que la vegetación propuesta tiene que ser muy simple para que constituya un jardín, usar el roble como árboles que alcanza altura columnar para permitir la vista entre las viviendas hacia el volcán; además de la instalación de plantas y arbustos como rododendro, azaleas y frutillas rastreras. "La idea es que se mantengan las ideas del Club de Jardines dentro del concepto y no esparcir las plantas", explicó el paisajista, al explicar que la gran propuesta son los senderos, arborización e iluminación. En el sector del muelle se contemplan unas escalinatas de acceso a la playa y en relación al jardín del Teatro del Lago, se concluyó que hay que resolver lo existente para que sea un ensamble con lo que viene "eso hay que estudiarlo".

En el último tramo se van achicando las áreas verdes hasta dar con Patagonia Virgin, cuyo gerente general Santiago Said, espera "que todo lo que se diseñe entre ambos lugares vaya hacia una conexión y que Patagonia Virgin pase a ser parte de Frutillar para integrarse a la ciudad y no que sea un complejo aislado".

14 meses aproximadamente tardarían las obras de mejoramiento de la costanera de Frutillar proyecto que ingresará a postulación en octubre para el presupuesto del 2016 y 2017.

3.500 millones por lo bajo cuesta el proyecto de remodelación, incluyendo los 750 millones aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

36 meses de intenso trabajo tuvieron la Fundación Plades y el municipio a cargo del Plan Urbano Estratégico para el desarrollo sustentable de la comuna de Frutillar.