Secciones

Conectan zona costera en Chaitén

PUENTE. Estructura de 152 metros será inaugurada hoy.
E-mail Compartir

Con un puente de una extensión de 152 metros cuentan los habitantes de la zona costera de la comuna de Chaitén, el que significó una inversión del Ministerio de Obras Públicas de mil 950 millones de pesos.

Las obras fueron ejecutadas por administración directa de la Dirección de Vialidad, y comenzaron en octubre de 2014. Hoy las autoridades regionales inaugurarán la estructura, que mejorara la conectividad entre el sector de Santa Barbará y Chana en la comuna de Chaitén.

La construcción del puente mecano es provisoria, con estructura metálica y el peso máximo a soportar es de 32 toneladas. El ancho de la calzada es de 3,6 metros.

Los habitantes de la zona costero de Chana son lo que se verán beneficiados con esta obra, mejorando -de acuerdo a las autoridades- la accesibilidad a toda esta zona.

Construcción muestra una caída en puestos laborales

IMACON. Cámara reconoció que las expectativas permanecen pesimistas.
E-mail Compartir

La pérdida de cerca de 2.500 puestos de trabajo, reconoció la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, a base de los resultados del reciente Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon).

Al hacer un análisis de esos resultados, Álvaro Guzmán, gerente local de la CChC, detalló que en el trimestre abril - junio, la actividad regional muestra 33.220 personas empleadas, disminuyendo en 1.150 puestos de trabajo, con respecto al mismo periodo de 2014.

Precisó que en la zona el número de ocupados disminuyó en 2.500 puestos, a igual periodo del año pasado.

Álvaro Guzmán dijo que el Imacon aumentó en un 2,4% anual durante junio, producto de "la base de comparación menos exigente, ya que la mayoría de los indicadores parciales del sector exhibieron desaceleraciones".

Anticipó que el desempeño del Imacon dependerá en gran medida de la evolución de las expectativas de los empresarios de la construcción, basado en el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (Imce), "que si bien ha mostrado signos de recuperación en los últimos meses, aún permanecen en la zona pesimista".

Afirmó que ello fue refrendado por el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, que expone una tendencia alcista de la inflación, sobre el 4 %.

El gerente de la Delegación Puerto Montt de la CChC manifestó que las menores iniciativas de inversión privada en la zona sur "han sido compensadas con el mayor gasto público en viviendas con subsidio, aunque se mantiene la preocupación sobre la ejecución del presupuesto, tanto habitacional como en obras civiles e ingeniería".

El impacto del alza del dólar y de la inflación en la economía

DOMÉSTICA. Economistas detallan cómo afectarán estas variables en las finanzas domésticas. Llaman a no alarmarse, aunque piden actuar con cautela.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los economistas han mantenido un amplio debate en torno a las consecuencias macroeconómicas de la persistente apreciación del dólar, así como ante las recientes proyecciones del Banco Central, a través del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, en el que corrige al alza la inflación.

Pero, ¿cómo se traducen estos anuncios en la economía del hogar? Hablamos con especialistas en la materia y esto es lo que nos dijeron.

La economista Luz Ferrada, experta del Núcleo de Economía Regional de la Universidad de Los Lagos, afirmó que el valor del dólar repercutirá en los dividendos por créditos hipotecarios pactados en UF.

"La variación del tipo de cambio impacta en la variación del IPC. Muchos de los bienes que compramos son importados o tienen materias primas importadas. En la medida que tengamos que pagar un precio mayor por el aumento del dólar, el IPC se incrementa", dijo.

La académica explicó que como la UF sube de acuerdo a la variación del IPC, "al momento de pagar las deudas pactadas en UF (como los créditos hipotecarios), la cuota en pesos se incrementa directamente en igual porcentaje".

Mientras que Claudio Núñez, jefe de carrera del Área Administración de la Universidad Santo Tomás, coincidió con ese análisis.

La inflación

En cuanto a la proyección de un 4,6 % de la inflación, Núñez sostuvo que ello podría derivar en la pérdida de liquidez en sueldos, que "no van a subir como lo hace la inflación".

Agregó que también disminuirá la capacidad de ahorro, "porque todo se va a gasto". Por eso pidió tranquilidad y disminuirlo a lo necesario.

Recomendó que "en momentos como estos, hay que cuidar el trabajo" y que "si alguien quiere invertir, estamos en el último momento con tasas de interés más bajas".

Luz Ferrada planteó que aunque las variaciones actual y esperadas "no son elevadas", estimó que no serán persistentes, ya que la meta del Banco Central es de un 3%.

La académica reconoció que la corrección al alza afectará a las empresas, "que subirán sus costos (insumos, materias primas, etc.)". En el caso de los consumidores, se verán impactados "en la medida que las empresas traspasen ese costo al precio de venta".

Al igual que Núñez, proyecta que "les irá muy bien en este período" a los exportadores y al turismo regional, por lo que "esperaría un cambio de expectativas que reviertan la situación".

Tasas de interés

Sobre la inminente alza de las tasas de interés, que desde octubre de 2014 están en 3 %, Luz Ferrada dijo que si el Banco Central lo lleva a cabo y la banca lo traspasa a sus colocaciones, "las nuevas deudas y los créditos con tasa variable serían más caros. Sin embargo, la mayoría de las actuales deudas son a tasa fija, por lo que no tendría impacto".

Mientras que Claudio Núñez agregó que el anuncio del instituto emisor "genera en la economía una sensación de que las tasas de interés de los créditos van a subir. Estamos en un escenario complejo, pero hay que ser cautelosos y no alarmarse. Hay que llamar a la tranquilidad y seriedad en la toma de decisiones".

Opinión del comercio

José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, planteó que el actual precio del dólar, elevado cercano a los $700, "genera un efecto dominó en nuestra economía, impactando fuertemente en el costo de la vida y en el valor de la UF".

Aseguró que en la actualidad existe "una alta inflación, que estimamos llegará a fin de año al 4.5 %-5 %. Eso evidentemente afectará, entre otros sectores, a los créditos hipotecarios", sostuvo.

El gerente de la Cámara de Comercio expuso que ante este panorama, "el consumidor verá restringido o mermado su poder adquisitivo, y también verá incrementado el valor de las cuotas del dividendo".

Flández dijo que el presupuesto familiar se está viendo afectado, "repercutiendo fuertemente en el consumo de otros bienes o servicios que no son de primera necesidad".