Secciones

Conaf capacita a Carabineros y funcionarios del SII

TRABAJO. La idea es mejorar la fiscalización en materia forestal.
E-mail Compartir

Tras la conformación de la mesa regional de fiscalización que encabeza Conaf Región de Los Lagos, donde participan Carabineros de Chile, el Servicio de Impuestos Internos, seremi de Agricultura y municipios, entre otras instituciones, se acordaron diferentes líneas de trabajo, entre ellas capacitar a Carabineros de Chile y los funcionarios del SII, en todo lo relacionado a la fiscalización forestal y su ámbito de acción. Además, se han realizado fiscalizaciones en terreno en las diferentes provincias de la Región de Los Lagos.

El objetivo central de la Primera Mesa Regional de Fiscalización Forestal es generar una instancia de participación y coordinación de los servicios e instituciones con competencias fiscalizadoras en el ámbito forestal, que contribuya al manejo sustentable y conservación de los recursos forestales nativos de la Región de Los Lagos.

"Este es un trabajo conjunto con diferentes instituciones de la Región de Los Lagos bajo el alero de la creación de la primera mesa regional de fiscalización forestal que lidera Conaf, por el compromiso que tiene nuestra institución de su potestad de asegurar a la sociedad el manejo sustentable y la protección de los recursos forestales de la región y el país. La idea es poder coordinar todo tipo de acción de fiscalización forestal, con las diferentes instituciones, de tal manera de asegurar un manejo sustentable de nuestro bosque nativo", señaló Luis Infante, director regional de Conaf Los Lagos.

En las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena se realizaron capacitaciones a Carabineros (123) y funcionarios del Servicios de Impuestos Internos (13). Además, en todas estas provincias se han realizado fiscalización al transporte de las maderas provenientes del bosque nativo y centros de acopio (leña), con la idea de que estos productos tengan un origen legal y los predios donde se extrae la madera tengan un plan de manejo vigente aprobando por la Corporación Nacional Forestal.

IPoM ratifica análisis negativo que hizo industria del salmón

PROYECCIONES. Resultados financieros de algunas empresas ya han derivado en ajustes en sus siembras, lo que derivará en un impacto en el empleo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Efectos en el empleo de la industria en el corto plazo, ratificó Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile, tras la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, ayer en Puerto Varas.

La actividad corresponde al ciclo regional "Las variables económicas que marcarán el 2015: IPoM septiembre" y en la región la organizó la Sofofa y SalmonChile. Contó además con el soporte del Grupo Gtd, a través de Telefónica del Sur.

A cargo de este análisis estuvo Joaquín Vial, consejero del Banco Central, quien resaltó que la inflación se ubicó por sobre lo previsto y que se mantendrá por encima del 4% hasta por lo menos durante el primer semestre de 2016, para retornar a niveles cercanos al 3%, a contar de 2017.

Factores externos

Manterola resaltó la oportunidad de esta presentación en la región, ya que en su análisis de los escenarios de riesgo negativos que podrían complicar el panorama local, el IPoM ratificó el impacto de factores externos en la industria.

El ejecutivo dijo que pudieron verificar esas proyecciones, que incidirán en la toma de decisiones a corto y mediano plazo.

"Esperamos, desde el punto de vista de la demanda, una oferta del salmón que no va a ser expansiva, sino que viene una contracción de la oferta mundial. Y, desde esa perspectiva, para 2016 deberíamos esperar una mejora en la situación de precios", expuso.

Pero, debido a los resultados financieros actuales de algunas empresas, estas anunciaron ajustes en la producción. "Es una realidad, que sin duda generará un impacto económico, en la actividad y que debieran ser acotados en el empleo", enfatizó.

El gerente general de SalmonChile anticipó que esa condición no se debería expresar en lo inmediato. "Los efectos más importantes en el empleo se vienen en el procesamiento, que ocurre un año y medio después (de la siembra). Si bien van a ser efectos acotados en el empleo, pero los van a haber", subrayó.

Otra visión

Mientras que José Antonio Bustamante, gerente Comercial del segmento Empresas de Telefónica del Sur, dijo que si bien las proyecciones son "un poco pesimistas, nos indican que el próximo año, probablemente, se recuperará el crecimiento".

Aseguró que los puestos de empleo se han mantenido "estables" para las empresas de servicio, lo que consideró como "relevante para nuestra región, que es muy fuerte en lo que es prestar servicios".

Reconoció que como empresa están cautelosos "y muy pendientes de las señales que están dando algunos mercados. En el día a día uno ve que el tema va avanzando relativamente normal. Nosotros estamos bastante optimistas con la economía en la región".

Efecto de las reformas

Gastón Lewin, vicepresidente de Sofofa, destacó que la industria del salmón y las actividades agrícola y forestal "hacen de esta una región súper importante para el desarrollo de Chile. Por eso estamos hoy aquí, dando el IPoM del Banco Central".

Al dirigirse a los asistentes, Lewin afirmó que "hay una situación complicada en el país. Además de lo externo, tenemos a nivel interno las reformas tributaria y laboral". Dijo que ambas, particularmente la segunda, "afectan al desarrollo y la inversión futura en el país".

Reconoció que "estamos en alerta ante estas situaciones y buscando cómo mediar para no agravar la situación que se da mundialmente con la caída (económica) de China, y podamos llegar a buenos acuerdos en lo que está pasando internamente con las reformas, y que éstas no contribuyan a deteriorar aún más la situación".

4,6 % es la corrección al alza que hizo el Banco Central, respecto de cómo terminará el IPC en 2015.

3 % es la tasa de política monetaria actual, la que podría empezar a subir a fin de año o a inicios de 2016.