Secciones

Estudio de Techo-Chile revela que mil 945 familias de la región viven en campamentos

campaña 2015. ONG inició ofensiva para sumar más socios, con el fin de poder financiar apoyo a las personas que viven en situación de vulnerabilidad en la zona.
E-mail Compartir

María Elena Maldonado es madre, abuela, trabajadora, pobladora y vocera del Campamento Pelluhuín de Puerto Montt.

"Vivo acá desde el año 88", comenta. Y explica que el asentamiento irregular existe hace muchísimos años más. "Acá solían vivir las personas que trabajaban recolectando algas y mariscos, y además los pescadores (…) la persona que vivía en esta casa antes que yo, estuvo desde el año 40", relata.

El caso de esta mujer es la historia que se repite en otras mil 945 familias de la Región de Los Lagos, según el último catastro hecho por la ONG TechoChile. Además, sólo en el caso de la Provincia de Llanquihue, la organización interviene actualmente en 14 campamentos, y las tres comunas que contienen la mayor cantidad de estos son Puerto Montt, Osorno y Calbuco, teniendo un alcance de 638 familias.

La Encuesta Nacional de Campamentos, hecha por el Centro de Investigación Social de Techo-Chile, es un instrumento que permite identificar los distintos factores que afectan la calidad de vida de miles de familias de campamentos.

En el contexto país, se determinó que el 48% de estas familias no tiene acceso formal a la electricidad. Además, el 91% de las viviendas no tiene alcantarillado. El 98% de los adultos no ha llegado a la Universidad, y el 76% de las viviendas no cuenta con la red de agua potable.

En el plano regional, en tanto, Los Lagos está en una situación similar, pues el 92,3% no cuenta con opción a la red de agua potable; el 51,3% de las familias no tiene acceso formal a la electricidad; un 94,3% de las viviendas no tiene alcantarillado; y un 98,7% de los adultos no ha asistido a la universidad.

PELLUHUÍN

Pelluhuín es un campamento cuya mixtura de nombre nace de las palabras "Pelluco" y "Coihuín", sectores puertomontinos que comparten como límite un campamento. Se estima que habitan el asentamiento alrededor de 74 familias, las que día a día deben luchar con las desventajas de vivir en el lugar.

"Recién este año comenzó a pasar la micro, que hace el recorrido un par de veces al día; pero el que no alcanza la micro debe caminar, ya sea ir por la costanera hasta Pelluco, o bien subir la escalera y cruzar la pampa", explica María Elena.

Sin embargo, la falta de conectividad no es el único problema, pues las familias no disponen de agua potable ni alcantarillado, por lo que se abastecen del elemento a través de las diversas vertientes que existen en el cerro aledaño al campamento. Con esto no se acaba el problema, pues dicha vertiente suele disminuir su caudal durante los veranos, y para poder consumirla deben hervirla.

Giovanna Moreira, directora regional de Techo-Chile en Los Lagos, comentó la Encuesta Nacional de Campamentos y resultados en la zona y también en Chile.

"A pesar de que existen programas para familias de campamentos y que la política de vivienda es de las más agresivas en temas de cobertura en nuestro continente, no es suficiente. Las familias que viven en campamento subieron de 27 mil a 34 mil en 4 años, y esto no puede seguir ocurriendo. Necesitamos como sociedad trabajar junto a las familias para conseguir terminar con las condiciones estructurales que obligan a las familias a vivir en campamentos", subrayó.

Asimismo, hizo un llamado a las autoridades, y destacó que "es fundamental la articulación entre el distintas entidades del gobierno y las comunidades, en la planificación y ejecución de las políticas públicas para que realmente estas sean efectivas, y que, de esta manera, el Gobierno y todos los actores de la sociedad trabajemos en conjunto para terminar con los campamentos".

campaña

Ante este escenario, desde la ONG aseguran que "hoy más que nunca es necesario que la sociedad se dé cuenta de cómo viven las familias de campamentos, con sus derechos vulnerados, y que los distintos actores de la sociedad puedan hacerse parte de este cambio.

Ante ello, plantean que el objetivo es poder conseguir 7.000 nuevos socios, para, de esta forma, poder cooperar al financiamiento de las numerosas actividades con las que pretende ayudar a solucionar los problemas que la gente de campamentos tiene que enfrentar de forma cotidiana.

Sostienen que con los aportes de los socios han sido capaces de llevar a cabo el trabajo junto a las comunidades de campamentos, logrando el encuentro y la organización comunitaria

Para hacerse socio de la fundación, se puede ingresar al sitio electrónico www.techo.org/chile/socios y seguir las instrucciones.

Directora regional de Techo Chile.

Los funcionarios de Aeronáutica Civil anuncian paro en víspera de Fiestas Patrias

mejoras laborales. La movilización, prevista para el 15 de septiembre, impediría la llegada de una veintena de vuelos comerciales a Puerto Montt.
E-mail Compartir

Una veintena de vuelos de aerolíneas comerciales no llegarían al Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, de concretarse el paro de funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), programado para el martes 15 de septiembre, en plena semana de Fiestas Patrias.

Juan Chacano, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Anfdgac) en las provincias de Llanquihue y Palena, precisó que "se trata de un paro de advertencia por 24 horas, en demanda por la modernización de la Ley de la DGAC, para que se reconozca el rol de fiscalizadores de la actividad aérea, dotándonos del personal necesario para desarrollar esta tarea".

La última semana de agosto los dirigentes del gremio a nivel nacional decidieron adoptar la medida de presión tras 14 de meses de negociación, la que se realizó en una mesa de trabajo constituida con el Ministerio de Defensa.

"Esta instancia presentó sus conclusiones el día 2 de julio, y a la fecha las autoridades no se han pronunciado respecto a nuestras demandas, que apuntan a una mejora en el sistema previsional, a la creación de una carrera funcionaria y a la modernización del servicio, ya que actualmente falta personal en todas áreas como meteorología, seguridad aeroportuaria, control de incendios y emergencias, controladores de tránsito aéreo, entre otras", aseguró Chacano.

Fernando Orellana, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, manifestó su preocupación por el paro de los funcionarios públicos, aunque aclaró que "si es una movilización por sólo 24 horas, los efectos en la llegada de turistas a Puerto Montt debieran ser bajos, ya que nuestros visitantes viajan principalmente al comienzo del fin de semana largo, que este año se inicia el 17 de septiembre". El representante gremial y empresario hotelero indicó que si se extiende el paro "causaría importantes efectos tanto en el turismo recreativo como de negocios, por la necesaria reprogramación de los vuelos; por ello, esperamos que el gremio y las autoridades puedan llegar a un acuerdo que evite inconvenientes".