Secciones

Freno del empleo público y "ajuste" pre invernal elevan desempleo a 6,6%

economía. La cifra de desocupación a julio fue superior al 6,5% registrado en el trimestre móvil abril-junio. El aumento obedeció a una disminución de la Fuerza de trabajo y los Ocupados (-0,1%), mientras los Desocupados aumentaron 0,8%.

E-mail Compartir

El desempleo tuvo un alza y se ubicó en 6,6% en el trimestre móvil mayo-julio, en línea con lo esperado por el mercado, lo que refuerza los efectos de la debilidad de la economía doméstica y aproxima un ajuste en el mercado laboral, que hasta ahora había sorteado con mayor fuerza la desaceleración interna.

La cifra de desocupación, correspondiente al trimestre móvil mayo-julio divulgada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fue superior al 6,5% del trimestre móvil abril-junio.

A nivel trimestral, el aumento obedeció a una disminución de igual magnitud de la Fuerza de trabajo y los Ocupados (-0,1%), mientras los Desocupados aumentaron 0,8%.

En términos interanuales, el aumento del desempleo fue consecuencia de variaciones positivas de la Fuerza de trabajo (1,9%) y de los Ocupados (1,8%), junto a un aumento de los Desocupados (3,5 %).

ajuste al ciclo

Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, afirmó que la creación de trabajo en el sector público, "muestra una moderación respecto del registro anterior", mientras las cifras laborales de julio "comienzan a mostrar algo de mayor apego al ciclo económico interno. Sin embargo, la disminución en la Fuerza de trabajo continúa acotando los impactos en cifras agregadas". Administración pública perdió 4.500 puestos en el trimestre, aunque en términos anuales creció 7%.

los inactivos

Un informe del Banco Santander explicó que desde principios de año se observa una caída sostenida en el incremento anual de los Inactivos, pasando de un máximo de 175 mil registrados en febrero pasado a 63 mil, según el INE.

"Tal como anticipamos, una vez que esta variable muestre un menor dinamismo, empezaríamos a ver un desempleo que se iría incrementando", agregó el documento.

"Esta cifra de desempleo es normal en esta época del año", sostuvo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien agregó que "es una noticia que muestra que el mercado laboral sigue estando bastante resiliente a la desaceleración".

La titular de Trabajo, Ximena Rincón, agregó que "estos resultados nos demuestran que al final del día, el país está enfrentando bien la situación económica. Por supuesto que a uno siempre le gustaría que se crearan más puestos de trabajo, pero las cifras son favorables dada la coyuntura económica".

Otro factor que tradicionalmente presiona al mercado laboral es el invierno, lo que se sintió con mayor fuerza en comercio, agricultura y construcción. De hecho, el sector del comercio cae 1,6% en el periodo medido por el INE y elimina 24.910 puestos de trabajo. Agricultura retrocede 2% en empleo, perdiendo 13.250 plazas laborales, mientras la construcción exhibió una caída de 1%, con una pérdida de 7.010 trabajos.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, afirmó que, aunque la economía lleva prácticamente un año y medio de menor dinamismo, "aún hemos estado lejos de una recesión como la experimentada en 2009. Por lo que no resulta demasiado sorprendente que la tasa de desempleo sea relativamente estable, en cierta medida apuntalada por el crecimiento del empleo público". "En términos de calidad de empleo, los resultados se mantienen al igual que en el mes pasado, sin mostrar mejoras", aseguró el economista.

Mauricio Mondaca

24.910

el número de trabajos que perdió el comercio, la baja más relevante del trimestre por sectores.

6,4%

el registro de desempleo con el que terminó la economía el año pasado, según datos del INE.

La actividad de la construcción se incrementó 2,4% interanual en junio

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) tuvo un aumento del 2,4% interanual en junio, según datos entregados ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que atribuyó la cifra al efecto de una base de comparación menos exigente. Según el gremio, pese a completar cuatro meses consecutivos con números azules, el crecimiento mes a mes resultó menor al observado en mayo pasado (0,2% en junio y 1,2% en mayo), lo que técnicamente representa una pérdida de dinamismo de la actividad sectorial en el margen. Con el dato de junio, el Imacon acumuló un alza del 0,5% en 12 meses, por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantenimiento del stock de capital existente.