Secciones

Aúnan criterios para reforzar consumo interno de mitílidos

CAMPAÑA. Mesa Público-Privada validó idea de incorporar los choritos en las raciones de Junaeb y hospitales. A ello sumarán una campaña comunicacional.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Potenciar el consumo interno de los populares "choritos" es una de las acciones que emprenderá la Mesa Público-Privada de Mitílidos, que ayer sesionó en Puerto Montt.

La propuesta recibió el respaldo de los integrantes de esa instancia, convocada por la Dirección Regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que presidió el intendente Leonardo de la Prida.

La máxima autoridad regional resaltó que se trata de una actividad económica importante, así como las cualidades del producto "de bajo costo, que puede ser mejor difundido para aumentar su consumo tanto nacional como internacional, tanto público como privado. En ese trataremos de ayudar en todo lo posible", afirmó.

Al respecto, el diputado Patricio Vallespín postuló avanzar en incorporar choritos en la dieta de la Junaeb, así como de hospitales.

El parlamentario adelantó que hará gestiones en su rol de diputado para que esto suceda y aumente "el reducido consumo interno", dijo.

POSICIONAMIENTO LOCAL

Mientras que José Miguel Burgos, director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), anticipó que es muy posible que el país se transforme a fin de año en el tercer productor nacional de mitílidos.

"Esto sitúa a la industria en un alto nivel, que luego de la de peces y camarones tiene una importancia mundial. Pero si lo comparamos con la realidad local, el consumo es de sólo un 10 % del total de la producción. Y ahí tenemos un desafío muy importante", reconoció.

Coincidió en que puede incorporarse en las raciones de Junaeb y de hospitales, pero que además "estamos trabajando una línea para fomentar su consumo en Chile" y que el chorito se transforme en una "insignia de las comunidades productoras de Chiloé y Puerto Montt, donde se genera más del 99 % de su producción. Creemos que es motivo de orgullo para esta región".

CAMPAÑA COMUNICACIONAL

Como una forma de reforzar esta idea, Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, aseguró que están impulsando una campaña de fortalecimiento comunicacional.

"Estamos saliendo en dos revistas ABC 1 para que aumente el interés por los mitílidos en los niveles socioeconómicos más altos de Santiago, donde también vamos a desarrollar una campaña que fomente su consumo, lo que vamos a replicar en la Región de Los Lagos", manifestó.

Reveló que existen conversaciones a nivel local, como con el Colegio de Nutricionistas "para que ellos también incentiven su consumo".

Álvarez explicó que los empresarios han privilegiado la colocación de choritos en el exterior, que genera mayores utilidades y retornos para la industria.

El director regional de Sercotec resaltó que "es importante generar un mercado nacional que permita tener cierta estabilidad a la industria".

Presentaron resultados del primer catastro apícola en Los Lagos

RESULTADOS. Registro contabilizó más de 27 mil colmenas y 639 apicultores.
E-mail Compartir

Con el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo de la actividad apícola, culminó la presentación del Primer Catastro Apícola de la Región de Los Lagos.

Con los datos surgidos en este análisis, será posible focalizar políticas de fomento y de promoción sanitaria en el sector, anunció la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

"Este trabajo nos llena de orgullo, no sólo por la satisfacción que da ser la primera región en tener un catastro apícola de este tipo, sino también porque sentimos que el trabajo con los apicultores del territorio está mejorando sustancialmente", aseguró.

La seremi Bertín agregó que seguiremos desarrollando esta labor. "Ahora, esperamos ser el primer territorio de Chile en impulsar un seguro apícola", adelantó la autoridad.

En el estudio, que partió en julio de 2013 y finalizó en enero de 2015, contabilizaron 639 apicultores y 27.693 colmenas establecidas en el territorio, producción que está concentrada en la pequeña y mediana agricultura.

INFORMACIÓN SANITARIA

Pamela Bertín dijo que también podrán avanzar en establecer la denominación de origen para la miel, así como en los aspectos sanitarios que afectan a los productores.

Para Andrés Duval, director regional del SAG, el catastro permite caracterizar la actividad en la región.

"Pudimos conocer la percepción de los apicultores respecto a las enfermedades que afectan a sus colmenas; recoger información sobre las acciones o manejos sanitarios que efectúan en sus apiarios; y orientarlos para que puedan producir miel con un enfoque sanitario", puntualizó.

Anticipó que darán un mayor énfasis a la difusión y capacitación para el reconocimiento de estas enfermedades, "lo que les ayudará a iniciar etapas de prevención y control".

También buscarán verificar la llegada de nuevas colmenas "que puedan estar trayendo estos problemas", dijo.

Programas Corfo proyectan inyectar una mayor competitividad en la economía

INSTRUMENTOS. Política institucional define potenciar sectores que presentan ventajas comparativas, para un mejor desempeño en mercados internacionales.
E-mail Compartir

Estimular la innovación en la industria, formar capital humano y multiplicar los emprendimientos, son tres líneas de acción que está privilegiando Corfo, como instrumentos para recuperar el ritmo de crecimiento de la economía local.

Así lo estableció Adolfo Alvial, director regional de esa entidad, al presentar sus nuevos programas de apoyo al emprendimiento.

En ese sentido, Alvial detalló los contenidos de los programas estratégicos mesorregionales (que abarcan desde La Araucanía a Magallanes), así como los regionales, destinados a la industria de mitílidos y algas; además de las iniciativas de fomento integradas (desarrollo ovino y Centro de Salud Integral de Peces de Ewos); así como el Plan Patagonia Verde.

Aseguró que esas herramientas están vinculadas a esas tres áreas de acción.

"Al estimular la innovación en la industria, hay más diversidad, mejores productos y menores costos, asociados a más tecnología; en formación de capital humano, necesitamos que nuestros trabajadores accedan a niveles de mayor conocimiento para que rindan mejor en las distintas industrias; y el tercer gran elemento en la economía nacional es la multiplicación del emprendimiento, de modo que se puedan crear más empresas, que den más trabajo, especialmente en el mundo de las Mipymes, para que de ese modo dinamicemos la economía", enfatizó.

Adolfo Alvial planteó que esto ayuda a revertir una tendencia de hace 20 años, con tasas negativas de crecimiento, "lo que es peligroso, porque no podemos perder dinamismo y competitividad en la economía. Esos tres elementos ayudan a revertir eso, porque inyectan mayor competitividad", expuso.

Destacó que los programas Corfo van en esa dirección para que los sectores definidos sean más competitivos.