Secciones

Huenante: Fiscalía confirma que sólo participaron carabineros

Desaparición. El caso está en la justicia militar y no ha sido resuelto. Vecinos y escuela José Huenante han preparado una serie de eventos, incluso un documental.
E-mail Compartir

marcelo.galindo@diariollanquihue.cl

Fue el fiscal jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti, quien confirmó que en el caso de desaparición de José Huenante sólo participaron Carabineros y no civiles.

El persecutor se refirió al emblemático primer caso de un detenido desaparecido en democracia, tras reunirse con los familiares del joven que tenía 16 años al desaparecer en la población Vicuña Mackenna en el sector Mirasol, en 2005.

El abogado manifestó que en forma frecuente ha habido colaboración con la familia Huenante.

Sambuceti explicó que desde la Fiscalía Militar se hicieron llegar antecedentes, donde se requería que el Ministerio Público indague la probable participación de civiles en el caso.

El abogado indicó además que está última investigación realizada por la Fiscalía confirmó la hipótesis que indica que Carabineros estaría involucrado en el suceso.

"Desde el punto de vista que se remitió parte de los antecedentes de la justicia militar para confirmar o descartar la existencia de participación de civiles en estos hechos, sin perjuicio de todas las diligencias realizadas, indican que no existe participación de civiles en la desaparición de José (Huenante) y corrobora la hipótesis que mantuvimos como Fiscalía en cuanto a formalizar la investigación de ex funcionarios de carabineros en servicio activo", expuso.

Marcello Sambuceti añadió que esta información fue entregada a María y Cecilia Huenante, tía y madre de José.

"Nos reunimos y la familia nos planteó sus inquietudes, pero les hemos señalado que la justicia militar es la encargada de definir el futuro procesal de los funcionarios de Carabineros, que en su oportunidad fueron acusados por el Ministerio Público", adujo.

DOCUMENTAL

Las actividades que recuerdan los 10 años de desaparición de José Huenante comenzaron el miércoles en la tarde en el Centro Cívico de Mirasol, donde fue exhibido el documental que lleva por nombre "Se llama José".

La sala estaba repleta de vecinos del sector de Vicuña Mackenna, donde vivía José y de otros puntos del sector de Mirasol, quienes en alrededor de 45 minutos conocieron parte de la vida del joven mapuche huilliche.

El documental mostró cómo los habitantes de esta zona de la ciudad han vivido este proceso, y cómo se han enterado del hecho ocurrido el 3 de septiembre de 2005.

También, fue mostrada la labor que ha estado desarrollado con residentes de Mirasol, jóvenes y niños la Escuela José Huenante.

Las opiniones de los vecinos eran variadas en el documental y la última frase fue de Cecilia Huenante, madre del joven desaparecido. "Le pido a esos carabineros, lo único que les pido, es que hablen", dijo.

Nancy Gallardo, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de Mirasol, dijo que este tipo de actividades han fortalecido la institución. "Quiero felicitar a los jóvenes que hicieron este documental; ellos tienen mucha fortaleza y es representativo", subrayó.

Cristopher Rodríguez, de la junta de vecinos de Valle Esperanza e integrante de la Escuela José Huenante, dijo que "lo ocurrido con José es una herida abierta para Puerto Montt, la infancia, la juventud y los pobladores".

El miércoles 2 de septiembre, se ha contemplado una velatón y el jueves 3 una marcha a las 18 horas que saldrá desde el terminal de buses.

La región permanece en alerta temprana preventiva por condiciones atmosféricas

Viento. Alrededor de 65 kilómetros por hora alcanzaron ayer las rachas. Autoridades llamaron a la prevención.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) en la Región de Los Lagos decidió decretar Alerta Temprana Preventiva, debido a las situaciones que puedan derivar del sistema frontal que se hizo sentir, con mayor fuerza, durante la jornada de ayer.

Durante la madrugada hubo fuerte viento norte, incluso en la tarde las rachas superaron los 65 y 70 kilómetros por hora. Lo más complejo del sistema frontal se focalizó en al zona costera de la región donde las rachas de viento fueron de 75 y 90 kilómetros por hora.

"El Canal de Chacao hacia el sur y en los sectores costeros el viento podría alcanzar hasta los 90 kilómetros por hora", explicó Viviana Quilodrán, meteoróloga de turno del Centro de Análisis ubicado en el aeropuerto El Tepual.

La profesional añadió que la situación atmosférica podría variar durante la jornada hoy, bajando la intensidad del viento y con alrededor de 25 a 30 milímetros en precipitaciones. "Las precipitaciones se estima en torno a lo normal, pero es parte de lo esperable en condición de tiempo en época de invierno", aseveró.

MODERADO

La Onemi entregó la Alerta Temprana Preventiva el miércoles en horas de la noche y actualizó la información ayer jueves.

En la zona interior de la región el viento, de acuerdo al organismo de emergencias, se esperaba de normal a moderado.

Leslie Fuentes, directora (s) de la Onemi regional, dijo que este nuevo ingreso del sistema frontal está relacionado, principalmente, con el fuerte viento.

"La idea es llamar a la prevención ante este sistema frontal, aunque el viento declinará. La idea es que la gente tenga cuidado con las techumbres de sus casas y la posible caída de letreros. Quellón es lo más complejo en el sur de la región y los puertos están cerrados para evitar riesgos, especialmente en la pesca artesanal", explicó.

Pese a la lluvia caída durante la semana, el déficit de precipitaciones para Puerto Montt y la zona se mantiene en 18 por ciento.

El pronóstico indica además que la condición de mañana sería con nubosidad parcial y chubascos, al igual que el domingo.

Retornaron los jóvenes al centro del Sename que fue reparado

Proyecto. Seremi confirmó que futuro recinto quedará al lado del penal Alto Bonito.
E-mail Compartir

Volvieron a los centros de internación provisoria y cerrado de Puerto Montt, los 28 jóvenes infractores de ley que durante más de cuatro meses permanecieron en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, mientras las dependencias del Sename en el acceso norte a la ciudad eran reparados.

El cierre parcial del recinto del Servicio Nacional de Menores (Sename) fue decretado en abril pasado por la directora regional Pamela Soto, por los problemas que había en la red de gas y lo que provocó una fuga.

El traslado de los 28 adolescentes a Puerto Montt comenzó el martes pasado, pero se mantuvo informada de esto sólo a los familiares más cercanos de los jóvenes.

Los adolescentes fueron transportados por dispositivos de seguridad de Gendarmería desde los centros del Sename emplazados en Chol Chol en La Araucanía y Valdivia. 19 de ellos se encuentran en régimen de internación provisoria y 9 corresponden al cerrado.

Pamela Soto, directora regional del Sename, destacó que "el 100 por ciento de las cámaras está funcionando, al igual lo que dio origen al problema y el cierre, y que estaba relacionado con el gas. Los jóvenes están en condiciones óptimas, porque además está funcionando el sistema de calefacción central. Hoy contamos con sello verde y ello nos da tranquilidad con respecto del bienestar de los jóvenes".

El seremi de Justicia, Mario Madrid, dijo que el proyecto del futuro centro de internación provisoria y centro cerrado se encuentra en una etapa de análisis en el Ministerio de Desarrollo Social para poder revaluar la asignación de recursos que tenía para ese centro, ya que la evaluación económico corresponde al año 2011 y 2012 y se debe reactualizar. Los terrenos están -como se dijo en el pasado- aledaños al actual penal de Alto Bonito", aseveró la autoridad.