Secciones

Política Regional de Turismo aumentará inversión pública

DIAGNÓSTICO. El estudio que realizó empresa asesora española llegó a conclusiones concretas con actores relevantes del turismo de la región, para abordar el trabajo en un desarrollo sustentable al 2020, y entre las proyecciones está lograr el aumento de la llegada de turistas en un 90%. De los 16 consejeros, 1 no lo aprobó.
E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el lunes 31 a las 16 horas, el público en general podrá votar online para determinar la marca del destino turístico de la Región de los Lagos, dentro el marco de la política regional de Turismo aprobada recién por el Consejo Regional Los Lagos.

La votación estará disponible en la página wwww.regiondeloslagos.cl en un banner especialmente habilitado para ello. La iniciativa busca tener amplia participación de la ciudadanía, incluyendo profesionales que están trabajando para obtener el logo más apropiado.

Esta es la parte pendiente para oficializar la Política Regional de Turismo (PRT), que fue aprobada la semana pasada por el Consejo Regional de Gobierno, cuyo estudio se inició en el primer trimestre del año por una consultora española, con el financiamiento del gobierno regional que bordeó los 200 millones de pesos.

La política regional de turismo tiene como objetivo orientar la inversión y los diversos esfuerzos públicos y privados en torno al desarrollo turístico de la Región de Los Lagos, para consolidarla como "un territorio milenario basado en su naturaleza y legado histórico y cultural", de acuerdo a la afirmación de la jefa de División de Planificación del Gobierno Regional Los Lagos, Claudia Muñoz.

La propuesta fue hecha por el Gobierno Regional, sobre la base realizada por la consultora española Infyde iD, que efectuó entrevistas a un espectro de 114 personas vinculadas al turismo y la realización de 10 talleres en cada una de las provincias de la región.

La visión de este estudio es -al 2020- aumentar la llegada de turistas en un 90%; el empleo en un 65%; subir la inversión pública en un 150%; como también elevar las actividades vinculadas al turismo en un 35%, la ocupabilidad en un 50% y la tasa de pernoctación en 2,5%.

Se establecieron subdestinos: Cordillera y Mar, Cuenca del Lago - Llanquihue y Todos los Santos, Costa Interior (Puerto Montt, Calbuco, Maullín) Patagonia Verde, Chiloé.

Claudia Muñoz explica sobre la política en que se establecen además cuatro ejes en los cuales trabajar: Desarrollo y mejora competitiva de destinos turísticos y sustentabilidad; Capital Humano; Promoción; Gobernanza-Desarrollo y mejora competitiva de destinos turísticos y sustentabilidad.

Para esto, el Gobierno Regional ha comenzado a trabajar en conjunto con Sercotec en un programa de apoyo a la formalización de pequeños emprendedores turísticos, que fue una de las principales brechas detectadas en la etapa de diagnóstico.

Por otro lado, el programa de Turismo regional que ejecuta Sernatur apoyará en las líneas de promoción establecidas por la política.

Esta pasa a ser un instrumento de planificación con carácter normativo para el Gobierno Regional, "por lo que deben considerarse en los procesos de admisibilidad de los proyectos que postulan al FNDR, en los programas de transferencia a diversos servicios que evalúa y financia el Gobierno Regional y en los pronunciamientos que el Servicio de Evaluación Ambiental solicita al Gore", aclara la jefa de éste.

Uno de los grandes desafíos es además poder involucrar a otros sectores del gobierno a esta política, para poder acotar las líneas nacionales a esta propuesta regional. Por ello, se continuará el trabajo del "equipo de gestión", en el que participan representantes técnicos de cada uno de los servicios(Sernatur, Fosis, Sercotec, Corfo, Sence, OO.PP, entre otros).

La propuesta más que una encuesta tuvo la participación de actores claves de la región en materia de turismo y 10 talleres de trabajo con la participación de 260 personas en total, de acuerdo a lo registrado en Sernatur, y tuvo el apoyo de las oficinas de turismo de los municipios. Asimismo, estuvo abierta a actores públicos y privados interesados en participar.

Además, se realizaron tres paneles de expertos con 46 asistentes especialistas en diseño y promoción de la región, para la construcción de la marca (que está pendiente) y un seminario internacional de Turismo.

La Estrategia Regional de Desarrollo al 2020 de la Región de Los Lagos, señaló al turismo como uno de los sectores priorizados, por su potencial de crecimiento y por el conjunto de atractivos que han convertido a la región en el cuarto destino chileno en recepción de turistas extranjeros.

El crecimiento anual y sostenido que ha experimentado el turismo, ha permitido una inversión pública, en el año 2014, desde el Gobierno Regional, que ascendió a $3 mil 417 millones a través de diferentes fondos, como el de Innovación para la Competitividad (FIC), Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT), Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef o Fomento).

Los Servicios Públicos -según el estudio- también destinan parte de su presupuesto a proyectos de turismo, generalmente junto con Sernatur. El presupuesto de estas entidades para el período 2014-2017, alcanza los $269 mil 379 millones .

El resultado del diagnóstico señala que los principales atractivos de la región, en relación al turismo, se basan en dos pilares: su naturaleza y su paisaje, y su diversidad cultural y la riqueza de su patrimonio, que marcan la diferencia de la Región de Los Lagos con respecto a otros destinos. Cuenta con recursos naturales como los volcanes, lagos, ríos, glaciares, canales y fiordos. Es una región de "tierra, agua y fuego", recalca el estudio.

En las entrevistas realizadas a expertos en temas de patrimonio, se señaló la debilidad de la legislación en la protección del patrimonio cultural.

Se menciona, además, los dos yacimientos arqueológicos de la región: Pilauco en la Provincia de Osorno y MonteVerde en la Provincia de Llanquihue.

En la actualidad, existe una iniciativa para establecer un circuito arqueológico para la región uniendo ambos yacimientos, para convertirlos en un producto turístico.

Analizado tópicos como servicios turísticos, las empresas que desarrollan las actividades incluidas en el sector turismo representan el 12,53% del total de empresas de la región, el 2,72% de las ventas y el 7,27% de los trabajadores. Estos datos reflejan la baja productividad del sector.

A pesar de la conciencia del potencial de desarrollo que tiene el turismo, hubo consenso en que es necesario convertir estos atractivos en productos turísticos y posicionarlos competitivamente en el mercado. Para ello, se requiere actuar sobre los recursos existentes con el fin de conservarlos y preservarlos, crear y reforzar la oferta de servicios turísticos, facilitar el acceso y llevar a cabo la promoción necesaria para su posicionamiento en el mercado. Esta propuesta fue aprobada por los 15 consejeros y el único opositor fue Jaime Millán, quien la consideró "mala". El consejero provincial de Llanquihue, Carlos Recondo, lo aprobó con la finalidad de desarrollar políticas orientadas al fomento, posicionamiento, política de inversión y refuerzos de infraestructura pública. Entregó su voto de aprobación para trabajar en esta línea, pero planteó la falta de tiempo en el debate del importante tema que por primera vez se genera en la región.

El consejero de la Provincia de Palena, Fernando Hernández, también lo aprobó porque a su juicio se busca "darle una mirada más seria al desarrollo del trabajo. Es como tener la carta de navegación y con ciertos programas que se pondrán en ejecución en los próximos meses. Jaime Millán la consideró poco apropiada para la zona. Además, argumentó no ser partidario de "consultoras externas; no se consideró el trabajo conjunto con la Patagonia argentina y, por último, no se trabajaron los problemas de infraestructura turística.