Secciones

Aprueban más de 700 millones de pesos para nueva escuela especial en Frutillar

Beneficio. Se trata del establecimiento San Agustín, que en la actualidad funciona en una sede social. El futuro recinto va a favorecer a 50 alumnos.
E-mail Compartir

Hace varios años que la Escuela Especial San Agustín de Frutillar está funcionando en una sede social, por lo que la aprobación de los recursos para levantar un nuevo recinto fue tomada con satisfacción por parte de las autoridades comunales, padres, apoderados y maestros.

El establecimiento está emplazado en la sede de la Asociación de Padres y Amigos de Discapacitados de Frutillar (Aspadif) y los 712 millones de pesos aprobados por el Gobierno Regional significará que se trasladará a un terreno municipal, donde se construirá un recinto con una capacidad que bordeará los 50 alumnos.

"Esto es un avance sustantivo, en términos de inclusión y calidad", aseveró el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza.

Para la autoridad se trata de "un proyecto muy anhelado en nuestra comuna, pues las actuales dependencias de la escuela San Agustín no son adecuadas, ya que corresponden a una sede, y a pesar que existió un esfuerzo por parte de muchos padres, de la propia Aspadif, más los recursos que llegaban por la subvención, dicho recinto no reúne las condiciones óptimas, por eso resulta tan necesario poder concretarlo", adujo.

INICIATIVA

El alcalde de Frutillar añadió que la primera etapa fue lograr financiar el diseño y ahora correspondió la ejecución, por lo que "estuvimos frente a los Consejeros Regionales defendiendo la iniciativa, recalcando que era un proyecto que no solo favorecería a los alumnos de esta escuela, sino que permitirá recibir a nuevos estudiantes que requieren de un lugar adecuado para sus necesidades de aprendizaje, ya que pasaremos de tener un recinto de 150 metros cuadrados a otro de 650, por lo que el cambio es radical", aseveró.

El nuevo establecimiento permitirá aumentar la dotación de personal con un equipo multidisciplinario y recibir a más alumnos.

En la Provincia de Llanquihue solo existen nueve escuelas especiales y diferenciales, de las cuales seis se ubican en la ciudad de Puerto Montt.

Suma fuerzas levantar un SAR provisorio en antiguo hospital

Salud. La gran cantidad de horas de espera en la Urgencia del Hospital hace necesario contar con otras instancias como centros de mediana complejidad.
E-mail Compartir

marcelo.galindo@diariollanquihue.cl

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Federico Venegas, confirmó que el próximo año se podrá construir un Servicio de Alta Resolución (SAR) en Alerce, pero la Presidenta Michelle Bachelet comprometió dos recintos como éste en Puerto Montt, sin que hasta el momento nada se sepa respecto al SAR de Padre Hurtado en Mirasol.

La idea de crear en el antiguo hospital un SAR provisorio ha ido cobrando fuerza, pero no ha tenido respuesta de parte del Ministerio de Salud.

Se sabe que la alta cantidad de horas de espera en Urgencia en el Hospital, es porque se trata de un recinto de alta complejidad, y no existen los hospitales de mediana complejidad, y menos los Servicios de Alta Resolución.

El senador (PS) Rabindranath Quinteros propuso la instalación de un Servicio de Alta Resolución (SAR) provisional en el recinto del ex hospital base de Puerto Montt -mientras se concreta el compromiso de construir un SAR en Padre Hurtado y en atención a la frustrada licitación de las obras del centro de salud de Alerce- así como la creación de 3 nuevos Cecosf (Centros Comunitarios de Salud Familiar) en distintos puntos de la ciudad para descongestionar la presión sobre el nuevo hospital, peticiones que no fueron acogidas por el Minsal (Ministerio de Salud).

TRABAJO

El médico Federico Venegas director del Servicio de Salud negó que el nuevo hospital se quedara chico.

"Está el tema de la red de urgencia, y no es que el Hospital se haya quedado chico, sino que para ello están los hospitales de mediana complejidad, y el Hospital (Puerto Montt) tiene que hacer el trabajo de alta y mediana complejidad", observó.

Pedro Gutiérrez, presidente del Consejo Consultivo del Hospital, reconoció que existen diferencias de opinión con el nuevo centro asistencial.

"Aquí queremos cambios profundos, y que las opiniones de los usuarios se tomen en cuenta, al final ellos (autoridades de salud) hacen lo que quieren", anotó.

Gladys Espinoza es la presidenta del Consejo de Desarrollo del Centro de Salud de Alerce y reconoció que "nunca se planificó bien de cómo se iba a realizar la atención de urgencia en el hospital nuevo. El Servicio de Salud frente a esto ha tratado de resolver los temas, pero es insuficiente, porque a la población se le dio una noción distinta de lo que iba a ser".

Para la dirigenta nunca quedó claro dónde iban a ser atendidos los casos menos complejos. "Nosotros dimos cuenta de dos cosas, que el hospital no estaba listo y que había problemas de conectividad, y lo que se dijo y prometio, con el tiempo se ha ido deshaciendo".

Terminó el diseño del Puente Chacao y es revisado por el MOP

Planos. A fin de año o principio del próximo comenzarían los trabajos.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Carlos Contreras, confirmó que la semana pasada finalizó el estudio del diseño del puente sobre el Canal de Chacao, por lo que se prevé que las obras físicas de esta megaestructura comenzaría a fin de año o a principios de 2016. La empresa a cargo del estudio de diseño hizo llegar toda la documentación (se habla de una gran cantidad de planos) al Ministerio de Obras Públicas (MOP). "Esto pasara a revisión (esta semana) del equipo de ingeniería del MOP que trabajan específicamente en el puente, y se cuenta con la asesoría de una empresa que tiene experiencia en este tipo de megaobras, que tiene que revisar y visar cada uno de los procedimientos de la etapa de diseño. Esto se venía haciendo paso a paso, y lo que se debe hacer hoy en día es entregar el visto bueno final para comenzar con la construcción del puente", manifestó Contreras.

Para la autoridad "esta construcción avanza en forma firme, y los estudios de viento realizado indican que los resultados fueron mejores de los que contemplaba el MOP. La revisión del estudio podría demorar alrededor de tres meses, pero es un tema relativo porque hay que ver qué tipo de observaciones van a presentar los ingenieros, sumado al tiempo de respuesta".

El senador por esta zona Rabindranath Quinteros añadió que los plazos se están cumpliendo. "Esperamos que el 2020 se pueda observar la construcción completa del puente y se pueda inaugurar", apuntó.