Secciones

En 22 % aumentaron endeudados de la región en apenas un año

INDICADOR. Estudio de la Universidad San Sebastián y Equifax reveló también que aumentó la tasa de morosidad. Ello, a pesar de los bajos indicadores de desempleo y el permanente crecimiento económico local. La mirada de diferentes actores frente a este fenómeno que a marzo pasado afecta a cerca de 80 mil hogares.

E-mail Compartir

A pesar de los positivos indicadores económicos que muestra la Región de Los Lagos, con un desempleo de un 3,1 % y un crecimiento de la actividad económica situado en un 3,2 %, el endeudamiento en esta zona experimenta un importante aumento, con una tasa de crecimiento anual de un 22 por ciento.

Si en marzo de 2014 había 63 mil 987 personas bajo esa condición, a igual fecha de este año esa cantidad llegó a los 78 mil 339 habitantes.

Las cifras fueron reveladas en el VIII Informe de Deuda Morosa, a marzo de 2015, que elaboró la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), basado en información aportada Equifax.

A juicio de Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, las cifras de morosidad reflejan y consolidan la débil situación económica por la que atraviesa el país.

Expuso que "en las fases expansivas de los ciclos económicos, suele aumentar la demanda de crédito. Por contraste, en fases de desaceleración de la actividad económica, como la actual, en las personas que pierden su trabajo o tienen una mayor probabilidad de perderlo, aumenta la posibilidad de dejar de pagar sus compromisos".

Ya sea por una mayor demanda de créditos o porque hay temor a perder el empleo, en la Región de Los Lagos la situación es preocupante.

La tasa de morosidad aumentó de un 29% a un 32% durante el período en estudio, con un valor mora promedio de $ 1 millón 158 mil a $ 1 millón 150 mil.

ORIGEN DE LA DEUDA

Sobre la diferencia que existe entre los indicadores económicos regionales y estos niveles de endeudamiento, el académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, planteó que "la evolución de la morosidad no tiene relación con el estado de la economía, ya que muestran signos contrarios".

A juicio del también doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París, la morosidad "tiene que ver fundamentalmente con amplios sectores de la población de bajos ingresos. La participación en el endeudamiento moroso comprende en un 19 % del total al tramo de ingresos menores a los $225 mil mensuales y en un 58% al tramo entre los $225 mil y $500 mil".

Para Weil, el crecimiento de la morosidad después del "borrón" de 2012 comprende en un 77% a los ingresos inferiores a $ 500 mil y se relaciona "con el bajo nivel salarial de los trabajadores, la precariedad del empleo y el mercado informal en la que el consumo integra persistentemente un endeudamiento creciente con el sistema formal del crédito bancario y tarjetas comerciales".

COMPARTEN INQUIETUD

Desde la Cámara de Comercio de Puerto Montt, se mostraron preocupados por los resultados de este informe.

"Se ve una tendencia negativa y peligrosa desde marzo 2012 a marzo 2015, con un incremento significativo del 158% del número de morosos. Es una pésima señal", reconoció José Luis Flández, gerente de esa organización gremial.

El ejecutivo expuso que la iniciativa gubernamental del año 2012 (borronazo), "lo único que generó fue un circulo vicioso, fomentando las malas prácticas y desincentivando a los buenos pagadores. Prueba de ello es que cerca del 40% de esas personas han reincidido como morosos".

Pero también les llama la atención la cantidad y nivel de endeudamiento, lo que representa "un evidente escenario de desaceleración económica, afectando de sobremanera a los sectores más vulnerables o sensibles, especialmente jóvenes y adultos mayores, que han visto mermada o deteriorada su capacidad de pago".

Sobre la situación de la región en el país, Flández resaltó que "afortunadamente no ocupa los primeros lugares de esos indicadores. Somos una región estratégica y privilegiada en comparación al promedio nacional", para lo que argumentó la alta actividad económica y el bajo desempleo regional.

A pesar de ello, planteó que "debemos estar alertas y considerar, por ejemplo, que la tasa de crecimiento de nuevos morosos en la región para el período marzo 2014-marzo 2015, fue de un 22%". Reconoció que el actual escenario "es preocupante" por lo que llamó a tomar conciencia "fomentando el endeudamiento responsable, en función de las reales capacidades de pago y haciendo mayores esfuerzos en educación y cultura financiera".

DIFÍCIL SITUACIÓN

En la misma línea, se pronunció Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider, quien junto con reconocer la grave condición de morosidad regional, afirmó que para superarlo "hace falta educación financiera en las personas que son sujeto de crédito; falta información entendible; falta que el consentimiento en un crédito tenga por contexto la legislación y la buena fe; falta fiscalización de la autoridad financiera, ya que la autorregulación no se da".

Planteó que si bien la región tiene una baja desocupación, persisten los bajos salarios. "Por eso al trabajador dependiente se le hace muy difícil salir de esa situación, cuando por alguna circunstancia no pudo pagar una o dos cuotas. Tiene que repactar o acudir a otro crédito para pagar", dice.

Hernán Navarro precisó que el endeudamiento regional también se expresa en el mayor uso del medio de pago tarjeta de crédito, solicitando avances en efectivo, "cuyas tasas de interés son más altas".

Agregó que "algunos bancos de la región tienen por práctica incentivar las repactaciones en caso de retrasos de dos o más cuotas mensuales, lo que significa un mayor endeudamiento en montos y plazos".

CÓMO SALIR

Frente a este escenario, muchos deudores no ven una alternativa para superar este permanente agobio.

Sin embargo, hay caminos que se pueden tomar. Ricardo Ibáñez, profesional del estudio de abogados Defensa Deudores, dijo que uno de ellos es la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

El abogado planteó que "si ya estoy endeudado o perdí mi capacidad de pago, una alternativa son los procedimientos de la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite a una persona endeudada someterse al procedimiento concursal de renegociación", una acción administrativa y gratuita, en la que la Superintendencia actúa como facilitadora de acuerdos entre el deudor y sus acreedores.

"Este procedimiento tiene por finalidad la renegociación de las obligaciones del deudor o la ejecución (remate) de sus bienes para el pago de sus deudas vigentes", explicó. También, se puede someter al procedimiento concursal de liquidación, en el que el afectado ofrece voluntariamente sus bienes para pagar. "Este es un procedimiento judicial, que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la persona deudora. Se realiza en el tribunal competente que será el del domicilio del deudor mediante una solicitud que contiene principalmente la nomina de las deudas y los bienes ofrecidos para el pago", detalló Ibáñez.

Aunque la llegada como estudio a la región se produjo a mediados de junio, Defensa Deudores ya está presentando sus primeros procedimientos concursales. "Las cifras que manejamos son que más de 500 personas han solicitado información en la Superintendencia en los ocho meses y fracción que lleva en funcionamiento, lo que es un poco bajo", por lo que planteó que "debemos seguir haciendo un esfuerzo por informar a las personas respecto de estos procedimientos y sus requisitos".

Afirmó que "como grupo defensa" buscan dar énfasis a esta opción "y acercar a la gente a la nueva ley de insolvencia y reemprendimiento".

"La idea es entregar alternativas a las personas que quieren pagar, pero no pueden con sus deudas o que perdieron capacidad económica pero tienen bienes que quieren entregar para pagar y volver a ser sujetos de crédito", reiteró.

Las oficinas de Defensa Deudores están ubicadas en Quillota 175, oficina 1307 y 1308, Edificio La Construcción en Puerto Montt. Su teléfono es el 652 275 500.

Para el académico Jorge Weil, el "borronazo" de la Ley 20. 575 de 2012 "sirvió marginalmente", ya que si bien salieron los morosos del Dicom, no extinguió la deuda. "Y los mismos deudores reingresaron al sistema, con un crecimiento anual de un 210 % en 2013 y de un 60 % en 2014(...). En la actualidad, el universo de deudores al día disminuye de un 71% a un 68%. Mientras la tasa de reingreso de antiguos morosos en la región de Los Lagos, tuvo un crecimiento de 32% en marzo de 2014, la que se aceleró al 39% en marzo de 2015", expuso

Quienes estén interesados en acceder a la Superintendencia de Insolvencia Económica y Reemprendimiento, deben mantener dos o más obligaciones vencidas, por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, que provengan de obligaciones distintas y que en total sumen más de 80 U.F. (unos $ 2.000.000). Además, no deben haber sido notificados de una demanda de liquidación forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra. Las oficinas de esa entidad están ubicadas en Urmeneta N°509, en pleno centro de Puerto Montt.

8° lugar nacional ocupa la Región

de Los Lagos en la tasa de crecimiento de nuevos morosos, con un alza anual de un 22%. Lideran este ranking los deudores de Coquimbo (39%), del Maule (38%) y del Biobío (35%).

68% es el indicador de la

participación de las personas con deuda al día en la región, a marzo de 2015, lo que representa una caída respecto al mismo periodo de 2014, cuando un 71% estaban en esa condición.

$ 1.150.921 es el

valor mora promedio que muestra Los Lagos, de acuerdo al informe de la USS. El documento da cuenta que a igual fecha del año pasado, ese monto llegaba a $ 1.158.808.