Secciones

El Calbuco y el Chaitén dejan la alerta amarilla y ahora son "verdes"

Volcanes. Actual categoría es la más baja de riesgo para un macizo.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) resolvió bajar a Alerta Verde los volcanes Calbuco y Chaitén, listados en los puestos 3 y 4 del Ranking de Peligros Volcánicos de Chile, respectivamente.

La decisión, adoptada por los vulcanólogos y sismólogos de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, se basa en una tendencia decreciente en la actividad de ambos volcanes. una información que fue comunicada ayer por las máximas autoridades de la región.

Rodrigo Álvarez, director nacional de la institución, afirmó que "es esperable y aun visible que la actividad superficial se mantenga, principalmente lo que tiene que ver con la emisión de vapor de agua, a consecuencia de la acumulación de agua lluvia en los cráteres. Igualmente, es previsible cierta actividad sísmica menor, mayoritariamente imperceptible para las personas, que dice relación con los umbrales de actividad normal de los volcanes activos".

La autoridad agregó que "es importante que la gente se organice en torno de sus municipios, para disponer de planes de contingencia adecuados. Sernageomin ha publicado en su página web los mapas de peligros volcánicos, que son una herramienta básica para este proceso participativo".

Antecedentes

Tras el ciclo eruptivo iniciado el 22 de abril de 2015, el volcán Calbuco aumentó de 2 a 8 la cantidad de cráteres, lo que se debe principalmente a que se erosionó por la violencia de sus pulsos eruptivos, y al mismo tiempo porque no se emitieron domos de lava, como sucedió en otras erupciones.

A su vez, el volcán Chaitén estuvo en alerta amarilla desde el 19 de mayo de 2015, cuando la actividad superó los niveles de su línea de base.

El domo más reciente del Chaitén data de hace 10 mil años, y fue parcialmente destruido por la erupción del año 2008 y reconstruido por el mismo ciclo eruptivo. Desde entonces el volcán registra habitualmente emisiones de vapor de agua.

Inmobiliarias resaltan efectos del programa de reactivación

FAVORECIDOS. Medida impulsada por el Ministerio de la Vivienda permitirá levantar cerca de 5 mil casas en la región, con importantes bonificaciones.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

El Decreto Supremo N° 116 emitido por el Ministerio de la Vivienda (Minvu) ha repercutido de manera importante en el negocio inmobiliario regional.

Se trata del Programa Extraordinario de Reactivación con Integración Social, cuyo objetivo principal es promover la reactivación económica, mediante el desarrollo de proyectos, que amplíen la actual oferta habitacional.

De acuerdo al portal del Minvu, en Los Lagos seleccionaron proyectos para levantar 3 mil 414 soluciones habitacionales. Mientras que un segundo proceso sumó otras mil 544 viviendas, para totalizar 4 mil 958 nuevas casas.

PORTAL DEL SUR

Uno de los más importantes proyectos acogidos al subsidio de reactivación económica DS 116, es Portal del Sur, de Inmobiliaria Pocuro.

El nuevo barrio estará en el sector Chinquihue y en sus primeras etapas contempla la construcción y venta de 735 nuevas viviendas. "Puerto Montt es un mercado muy atractivo, ha mantenido uno de los crecimientos más importantes del país en los últimos años. Llegamos para sumar a la oferta actual proyectos integrales, consolidando barrios que incorporen comercio y servicios", aseguró Erwin Müller, gerente regional de Pocuro.

El plazo de ejecución es de 18 meses en sus primeras etapas. Considera 3 tipos de viviendas aisladas, desde 49 m² a 90 m², cuyo precio de venta va de las UF 900 a UF 1.700. La inversión inicial en la zona asciende a unos US$ 40 millones.

MÁS ACTIVIDAD

Este subsidio ha cumplido con su propósito, dijo Cristián Rubio, ejecutivo de ventas de Galilea, con su proyecto Parque Fundadores en La Vara. "Se ha reactivado, porque permite captar subsidios adjudicados desde 2014 hacia atrás. Este decreto ha sido positivo", afirmó.

Mónica Cárdenas, ejecutiva de ventas de Martabid, resaltó los efectos del DS 116. "Ha hecho que la gente con subsidio y no lo ha usado pueda comprar" . La inmobiliaria levanta el proyecto Mirador de Volcanes, al final de Los Notros. "Al usar el subsidio de integración, la clase media se ve favorecida con dos bonos", resaltó.

En Varcon entregarán en 2016 su proyecto Brisas de Puerto Varas, acogido a este beneficio, que estará ubicado al final de Avenida Centenario. "Esto ayuda mucho, porque el Estado bonifica a los clientes, lo que al final baja el valor de los dividendos", afirmó la ejecutiva de ventas Ingrid Águila.

Mientras que Elizabeth Mancilla, ejecutiva de ventas de Noval, explicó que esa inmobiliaria construye Senderos del Tepual, bajo este beneficio. "Estábamos en baja y ahora se ha notado una reactivación de un 10 %, en niveles cercano a años anteriores", sostuvo.

Seremi de Agricultura busca ampliar sistema de cosecha de aguas lluvia

ACOPIO. De esa forma esperan enfrentar futuros episodios de sequía estival.
E-mail Compartir

Dos líneas de acción está impulsando el Ministerio de Agricultura en la Región de Los Lagos, con la finalidad de establecer sistemas de cosecha de aguas lluvias.

Una de ellas la lleva a cabo la Comisión Nacional de Riego (CNR), que desde mediados de julio comenzó a implementar diez proyectos piloto de unidades demostrativas, lo que representa una inversión de $ 40 millones.

Para su ejecución, seleccionaron predios de agricultores y un Liceo Técnico, en las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, Purranque, Llanquihue, Cochamó y Ancud.

A la fecha, cinco están operativos. Los restantes se espera comenzar a construirlos en la segunda quincena de agosto, siempre que existan condiciones climáticas favorables.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertin, explicó que elaboraron un proyecto para masificar estos dispositivos en la región, mediante un convenio CNR-Gore al que están postulando. "Se trata de un iniciativa de $ 2.000 millones para enfrentar el escenario de escasez hídrica estacional y la falta de consultores de riego para la pequeña agricultura y pueblos originarios, con una duración 26 meses", detalló.

Bertin adelantó que destinarán recursos en corto y mediano plazo en las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue, para financiar la construcción de 100 proyectos del denominado Sistemas de Cosecha de Aguas Lluvias (Scall), entre otras iniciativas.

MÁS INICIATIVAS

Una segunda alternativa está impulsando la dirección regional del Indap, con el apoyo de la Gobernación de Llanquihue.

Se trata de 26 proyectos, cuya característica es que se accede a través de financiamiento compartido. De esa forma, el Indap concurrió con $46.800.000, mientras que los pequeños productores favorecidos aportaron un total de $6.330.000, para un total de $52.195.519, para construir 26 de esas iniciativas.

Los primeros cinco sistemas de captación y acumulación de aguas lluvia de este plan en la Provincia de Llanquihue están en operaciones en la comuna de Fresia.

Se trata de estructuras autosoportantes, con capacidad desde 15 mil a 40 mil litros.

Bertin dijo que "se captura la precipitación de aguas lluvias desde los techos, a través de tuberías, para almacenarla en un contenedor, agua que pueden utilizarse en el riego de cultivos bajo invernaderos, huertas familiares y para consumo de bebida animal".