Secciones

Funcionarios públicos se preparan en economía social y asociatividad

LOS LAGOS. Curso estuvo destinado a empleados municipales y de servicios.
E-mail Compartir

Con la participación de más de 50 empleados y directivos de la región, se realizó el primer curso de formación de funcionarios públicos, sobre asociatividad y economía social.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, expresó su satisfacción por la concurrencia y el interés que despertó conocer los alcances del fomento productivo y de la economía social, un concepto aún no visible, pero que busca construir un modelo de organización basado en la repartición justa de la riqueza, en el que la prioridad está puesta en la persona y no el capital.

"La idea del Ministerio de Economía es capacitar a las personas que tengan una participación relevante en estos temas. Sabemos que el desarrollo de la política local, del territorio de los municipios, son muy importantes", dijo. Por lo que se ofreció esta jornada dirigida a funcionarios municipales y de organismos estatales vinculados.

En el curso, impartido por la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, participaron los municipios de Osorno, Puerto Montt, Quemchi, Castro y Quellón, así como de Indap, Sence, Sernac, Prodemu, Sercotec y Fosis, entre otros.

La seremi Muñoz puntualizó que analizaron también "los efectos positivos que pueda tener en la economía social, el tema del desarrollo territorial y productivo".

La economía social no sólo está enfocada en el crecimiento económico, en cuanto a que los emprendimientos y empresas no sólo generen utilidades, sino que también genere un impacto social en el territorio donde se desarrolla.

Una de esas actividades son las cooperativas. La seremi Muñoz explicó que "cuando una empresa es asociativa, permite que pequeños productores puedan asociarse para vender sus productos. Eso provoca también un impacto social en la comunidad", en cuanto al impacto que generará su funcionamiento en ese entorno y la sociedad, "que no es medible en términos monetarios".

El gobierno, a través de la Subsecretaría de Economía, ha puesto especial interés en incentivar este sector.

Ganadores de Capital Semilla y del Abeja Emprende recibieron más de $ 143 millones

APOYO. Sercotec certificó como empresarios a los nuevos ganadores de esta convocatoria en la Provincia de Llanquihue.
E-mail Compartir

Recursos por $ 143 millones entregó el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de Los Lagos, a 50 pequeños empresarios de Llanquihue, a través de los concursos Capital Semilla y Abeja Emprende.

Bárbara Peragallo, propietaria de una empresa textil en Puerto Varas, fue una de las favorecidas y ya tiene claro en qué va a invertir: "Vamos a hacer cosas súper importantes, como la página web, publicidad e instalarnos en ferias. Así que para nosotros es una ayuda súper grande", expuso.

Los seleccionados recibieron certificados que les acreditan como beneficiarios con hasta $ 3.500.000, que utilizarán en infraestructura, equipos y capital de trabajo, pero además tendrán la opción de recibir acompañamiento, capacitación y asistencia técnica.

El director regional del Sercotec, Marcelo Álvarez, destacó que en la región un 97 % del total de las empresas son micro y pequeñas, lo que da cuenta de la vocación productiva local, "que conforman una estructura productiva que nos ha permitido durante décadas tener crecimiento económico, tener empleo y que esta actividad económica sea multisectorial. Muchas regiones quisieran tener esta estructura productiva que tenemos".

Afirmó que esos 50 emprendedores se transforman en empresarios formalizados "que van a pagar sus impuestos, pero también van a recibir los beneficios que el Estado puede entregar".

Álvarez explicó que al contar con "más recursos, asistencia técnica y capacitación, al final del día van a contar con empresas con mejores ingresos, que va a ser transmitido a sus familias para un mayor bienestar social".

Así lo entiende Haydée Méndez, dueña en Frutillar de una pastelería, fábrica de masas y banquetería. "Voy a trabajar en mi casa, pero voy a hacer una sala de ventas y una de producción. Así voy a entregar mis productos a empresas, colegios, restaurantes e incluso al Teatro del Lago", dijo.

COMPROMISO DEL GOBIERNO

Al dirigirse a los nuevos empresarios, el intendente subrogante Juan Carlos Gallardo aseguró que hay un compromiso de gobierno con los emprendedores y el desarrollo productivo, a través de las gestiones de los servicios estatales.

Gallardo resaltó que "el compromiso del gobierno es ayudarles lo mejor posible, porque las ideas están. Lo que falta es la oportunidad para nivelar la cancha", afirmó.

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, resaltó el esfuerzo de los emprendedores "que generan empleo, que se arriesgan, que pasan dificultades y ponen en problemas a sus familias, que también hacen ese sacrificio".

"En la medida que a ustedes les va bien, ayudarán a que a todos nos vaya bien", dijo.

Hasta Paso El León llega ayuda para los pequeños agricultores

OPERATIVO. Sólo las favorables condiciones climáticas de los últimos días permitieron llegar en helicóptero hasta esa apartada localidad cordillerana.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Paso El León es un pueblo cordillerano de la comuna de Cochamó, donde habitan unas 50 familias. Está a poca distancia del límite con Argentina. Posee un micro clima, que hace posible la agricultura y ganadería.

Además de enfrentarse a adversas condiciones climáticas invernales, muchos de estos hombres y mujeres de montaña subsisten con carencias de luz y agua potable.

Sin embargo, el asentamiento cuenta con una escuela que tiene una matrícula de ocho alumnos; una posta rural y un Retén de Carabineros, que sirve de central telefónica y aduana. Además, esa unidad policial dispone de internet, lo que la habilita como oficina para realizar trámites.

Otro de los contratiempos que surgen de tanto en tanto, es cuando un vecino se enferma y la posta no dispone de las competencias para atenderlo. Ante eso, deben trasladarse a El Bolsón, en Argentina, ya que no hay conexión terrestre a Puelo o Cochamó, lo más cercano en territorio nacional.

Fue en ese lugar donde, después de esperar más de un mes a que las condiciones climáticas lo permitieran, se coordinó un operativo de entrega de insumos agrícolas.

Esa ayuda corresponde a bonos de emergencia agrícola, derivada de la sequía del verano, que distribuyeron entre 23 familias agricultoras usuarias de Indap y de Prodesal.

Las bonificaciones de $110.000 por agricultor, fueron invertidas en alimento concentrado para ovinos, avena, fertilizantes y semillas, que recibieron 16 agricultores de Paso el León y 7 de Torrentoso.

Para desplazarse a Cochamó, Naldo Montero debe viajar cuatros días a caballo. Por eso este agricultor valoró y agradeció este esfuerzo. "Es un bono que nos sirve mucho y en buena etapa llegó, porque tenemos a las ovejas preñadas, las vacas también. Necesitamos avena para los caballos, porque acá sin caballo no hacemos nada", reconoció.

Junto con agradecer el esfuerzo por llegar vía aérea a ese apartado lugar, el campesino resaltó que los insumos les ayudarán a superar los malos momentos que vivieron primero con la sequía estival, y ahora "por la lluvia y la escarcha. Esto nos sirve harto", aseguró.

REACCIONES

Este operativo fue coordinado entre la Municipalidad de Cochamó, Indap y la Intendencia, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, detalló que aparte de los bonos por la sequía, también entregaron aportes del Fondo de Apoyo Inicial y el de praderas suplementarias. "Son más de 50 toneladas, que con mucha dificultad y con la ayuda de la Fuerza Aérea fue posible entregar", subrayó.

Dada esa condición de aislamiento, el intendente (s) manifestó que es importante "traerles este apoyo".

Juan Carlos Gallardo agregó que este tipo de acciones también permiten acercarse a ellos, conocer sus inquietudes "y ponernos de acuerdo en un plan de trabajo que vamos a ir realizando en los próximos meses, ya que el gobierno tiene una gran herramienta para las zonas aisladas (Patagonia Verde)". Anunció que con cargo a ese programa, realizarán obras en infraestructura, telefonía y electrificación.