Secciones

Banco Mundial: "No hay guerra de divisas, pero sí primeras escaramuzas"

E-mail Compartir

La economía global no enfrenta "una guerra de divisas", pero sí se han visto "las primeras escaramuzas", con la inesperada decisión de China de devaluar el yuan como parte de un "panorama lleno de riesgos" debido a la "extremada diversidad" de políticas monetarias, aseguró Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial (BM), en una entrevista con EFE.

"Hay un riesgo de guerra de divisas, eso no puede ser menospreciado. Por ahora hemos visto escaramuzas, más que guerras de divisas", indicó Basu, prestigioso economista y profesor de la Universidad de Cornell (EE.UU.).

A su juicio, no se trata solo de China, cuya decisión de devaluar el yuan sorprendió a todo el mundo la semana pasada, pues hay "una situación de extrema diversidad de políticas monetarias" que ha "exacerbado este riesgo".

Basu remarcó que "hay grandes economías que están todavía inyectando liquidez. La zona euro lo está haciendo, también Japón y Suecia, mientras que EE.UU. está tratando de restar liquidez". "Es como si tenemos un montón de material inflamable por el suelo, y te das cuenta de que un pequeño fuego podría hacer arder todo. China ha sido un buen recordatorio de que estamos en un mundo de riesgos", afirmó el economista.

La entrevista se realizó a apenas tres manzanas de la Casa Blanca y del Tesoro estadounidense, que han insistido en los últimos años en la necesidad de que Pekín avance hacia un modelo cambiario marcado por el mercado y han criticado al yuan como una divisa "manipulada" por las autoridades chinas.

Los economistas han alertado sobre los problemas que generaría una dinámica de devaluaciones competitivas, como se vio en la década de 1930, una espiral que tendría efectos desastrosos para la economía global.

La reforma del sistema cambiario de China motivó grandes dudas sobre la marcha de la segunda potencia económica.

Para Basu, sin embargo, la decisión de las autoridades chinas "no debería ser tan sorprendente", al subrayar que el yuan se había apreciado más de un 10% frente al resto de divisas mundiales desde el inicio de 2014, y las exportaciones habían caído notablemente.

"No es de extrañar que China tomase medidas. En realidad, lo que señala es la entrada de China en el escenario global como un jugador sofisticado", remarcó.

De fondo apuntó a la gran decisión monetaria anticipada para este año, la subida de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., la primera en nueve años, un ajuste monetario que dada la importancia del dólar tendrá implicaciones globales, ya que es de esperar una mayor apreciación de la divisa estadounidense.

"Mi gran preocupación es que tras un alza de tipos demasiado pronto la Fed fortalezca el dólar aún más. Lo que seguido de la devaluación de China puede tener un impacto negativo severo en las exportaciones estadounidenses y en el crecimiento de EE.UU.", argumentó Basu.

Aunque todos los analistas apuntan a la reunión de septiembre de la Fed como la fecha para este encarecimiento del precio del dinero en EE.UU., el economista indio señaló que la devaluación de China podría hacer que el banco central estadounidense retrasase hasta diciembre el inicio del ajuste monetario.

Gobierno griego dice que tomará "nuevas medidas"

Crisis. El jueves está previsto que Atenas reciba el primer desembolso del tercer rescate acordado con los acreedores.
E-mail Compartir

El Gobierno griego tomará "nuevas medidas" a partir del próximo jueves, cuando está previsto que reciba el primer desembolso del tercer rescate acordado con las instituciones acreedoras, informaron ayer fuentes del Ejecutivo. Esas fuentes, citadas por EFE y que no indicaron cuáles serán las acciones, señalaron que el primer ministro, Alexis Tsipras, "estará en (el palacio presidencial) Maximu el martes, cuando se reunirá con el equipo económico. A partir del 20 de agosto en adelante tendrá reuniones con miembros del Gobierno con el fin de determinar nuevas medidas". Tras la división interna que ha generado la aprobación del rescate en el partido gobernante Syriza, pues hasta 47 diputados se negaron a votar a favor del plan, los medios locales, citando fuentes del Ejecutivo heleno, han asegurado que Tsipras convocará una moción de confianza tras el día 20, aunque este extremo aún no ha sido confirmado oficialmente. Está previsto que el día 20 se produzca el primer desembolso del programa, 13.000 millones de euros, para que Grecia pueda hacer frente al pago de 3.400 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE), que vence esa misma jornada. "Hasta la firma del contrato con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el pago del importe previsto, el Gobierno se dedicará a la realización de los procedimientos técnicos y está a la espera del resultado de la votación en el Parlamento Europeo", señalaron las mismas fuentes.