Secciones

Biografía

E-mail Compartir

María Viviana Haeger Masse, era, junto a su hermana melliza, María Magaly, la menor de siete hermanos, en una familia que vive en el sector rural de Los Muermos.

A temprana edad, Viviana salió de su casa para asistir en Puerto Montt al colegio, mientras su madre se hizo cargo de las tareas en el campo.

Estudiante inteligente, conoció a Jaime Anguita cuando tenía 20 años. Tras cuatro años, la pareja contrajo matrimonio, en el cual nacieron dos hijas y un niño que falleció prematuramente.

María Viviana Haeger Masse desapareció el 29 de junio de 2010 en su casa de la parcelación emplazada en el camino a Ensenada y fue encontrada sin vida el 10 de agosto del mismo año en la mansarda de su hogar.

El último informe sobre la muerte de Viviana concluye que la mujer fue asfixiada.

Ingeniero perdió la vida en zona cordillerana

Investigación. Fue a visitar un terreno cerca del sector fronterizo El Bolsón.
E-mail Compartir

Con la intención de visitar un terreno que deseaba adquirir en el sector cordillerano de El Bolsón, un ingeniero falleció tras desvanecerse junto al Lago Inferior, en la comuna cordillerana de Cochamó.

La víctima fue identificada como Pablo Enrique Casal Bustos, (65 años) ingeniero civil domiciliado en la comuna de Lo Barnechea, en la Región Metropolitana.

Las primeras informaciones dan cuenta que Pablo Casal realizaba un paseo familiar por la zona sur y que antes de su accidente había alojado en el Hotel Pucón, en La Araucanía.

Su intención, al trasladarse a la parte cordillerana de Río Puelo, en la comuna de Cochamó, era verificar el estado de un terreno que quería comprar.

Fue así como el viernes en la mañana se dirigió al Lago Inferior, distante 8 kilómetros del Retén de Carabineros El Bolsón, sector fronterizo de la Provincia de Llanquihue.

Tras visitar el predio, cruzó el lago en una embarcación de un vecino. Al llegar a la orilla, el ingeniero se habría desvanecido. Se presume que pudo haber sufrido un infarto.

Un año lleva el Banco de ADN bovino que funciona en Fresia

Iniciativa. Nació a mediados de 2014 en Liceo Agrícola Carlos Ibáñez del Campo y busca convertirse en un proveedor de evidencia científica en caso de robo de ganado.
E-mail Compartir

Nació en el Ministerio Público de Puerto Varas y ya lleva funcionando un año en el Liceo Agrícola Carlos Ibáñez del Campo en la comuna de Fresia.

El Banco de ADN bovino es una iniciativa llevada adelante en conjunto por los agricultores de la zona, Carabineros del Labocar, la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Municipalidad de Fresia.

"Como Fiscalía nos alegramos muchísimo que este proyecto que impulsamos en el año 2013 y que inauguramos el año 2014, esté sumando nuevos apoyos, nuevos adeptos y otras personas que quieran aportar desde sus particulares funciones a enriquecerlo", señaló el fiscal jefe de Puerto Varas, Daniel Alvarado Tíquer, al ser consultado por una iniciativa parlamentaria que buscaría crear un Banco de ADN bovino con fondos del Estado.

Alvarado comentó que el banco de ADN en Fresia está funcionando muy bien y que la idea es que se convierta en un proveedor de evidencia científica en caso de existir un delito de abigeato.

El abogado penalista de Agrollanquihue, Juan Cristóbal Grünwald, dijo que "esta ha sido una gran iniciativa, ya que el banco de ADN apunta específicamente a generar mejores medios de prueba en las causas de abigeato, lo que a tenido un resultado directo en la disminución de causas no judicializadas y por ende más condenas. Esto es un gran aporte", resaltó.