Secciones

Cambio de mando en el gremio de la Construcción

PRESIDENTE. Hernán Ulloa asume en reemplazo de Rino Caiozzi.
E-mail Compartir

El ingeniero civil Hernán Ulloa asumió la presidencia de la Delegación Puerto Montt, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en reemplazo del ingeniero constructor Rino Caiozzi.

Su nombramiento tuvo lugar el pasado miércoles 5, en el marco de un proceso de votaciones para elegir a los socios que conformarán la mesa directiva como el Consejo Regional para el período 2015-2017 de ese gremio.

Los resultados se dieron a conocer durante una asamblea, en la que se informó de la nueva mesa directiva: Hernán Ulloa, presidente, quien será acompañado por Fernando González, primer vicepresidente; Gerardo Wielandt, segundo vicepresidente; y Rino Caiozzi, past president.

En tanto que el Consejo Regional lo integrarán Vivian Pinilla, Alex Silva, Rodrigo García, Eusebio Gutiérrez y Nelson Fernández.

Hernán Ulloa es socio fundador de la CChC en Puerto Montt, donde se radicó en 1976. Nacido en Ancud, estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y ha ocupado varios cargos al interior de la Cámara, como presidente de Comité, consejero regional, consejero nacional y segundo vicepresidente.

Mientras que Rino Caoizzi dijo que "dentro de lo que nos habíamos propuesto, cumplimos con todos los objetivos que se habían acordado", entre ellos la relación público-privada, la acción gremial, así como las acciones sociales y de trabajo de los comités.

Agregó que quedaron "materias a continuar" en la relación con las autoridades regionales y parlamentarios.

Reconoció que la actividad "ha ido siempre a la baja, no ha podido repuntar", situación vinculada a la demanda de viviendas, lo que hoy se ve favorecida con proyectos asociados al DS 116 "que impulsó la ministra Paulina Saball", destacó.

Comenzó vacunación contra el virus del papiloma humano

E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

El intendente subrogante Juan Carlos Gallardo, junto a la seremi de Salud, Eugenia Schnake, encabezaron el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer al cuello uterino en las mujeres del país.

La actividad tuvo lugar en la Escuela República Argentina de Puerto Montt, oportunidad en la que el intendente (s) Gallardo dijo que esperan llegar a 24 mil 510 alumnas de todos los colegios de la región, sean municipales, particulares o particulares subvencionados.

Agregó que el gobierno se fijó como objetivo que todas las alumnas de 4° a 7° básico reciban la vacuna en forma gratuita, ya que "hasta 2013 había que pagar por ello un costo bastante alto. Ahora, su acceso es universal, con lo que aseguramos a nuestras niñas una vida saludable, que les permitirá prevenir esta enfermedad".

AMPLIAR LA COBERTURA

La seremi Eugenia Schnake llamó a padres y apoderados, así como a profesores, para que colaboren en esta vacunación gratuita, con la finalidad de lograr una cobertura cercana al 90 %, que es donde están situadas las expectativas de éxito.

El año pasado este proceso abarcó a un 84 % de la población a la que estaba dirigida, lo que consideró "satisfactorio". La autoridad expuso que es ciertamente imposible llegar a todo el universo beneficiario.

Respecto de aseveraciones en internet que dan a conocer ciertas reacciones en la salud de las niñas vacunadas, la seremi de Salud descartó que ello ocurra. "Esta vacuna es absolutamente segura. Esos comentarios carecen de base científica. El año pasado vacunamos 12 mil niñas en la región y no tuvimos ningún evento adverso", puntualizó.

Al contrario, agregó, "estamos protegiendo su vida, porque el cáncer a cuello del útero es una causa importante de muerte en el país".

MÁS VACUNAS

A diferencia del año pasado, cuando sólo fueron inoculadas las niñas de cuarto y quinto básico, esta vez se suman alumnas de sexto y séptimo año. El objetivo, explicó la seremi de Salud, es que a partir del próximo año quienes egresen de octavo básico, lo hagan protegidas contra el papiloma.

Esta medida se extenderá hasta el próximo año, por lo que a partir de 2017 el programa volverá a abarcar a estudiantes de cuarto y quinto año.

La vacuna contra el virus del papiloma humano forma parte del plan nacional de inmunizaciones, y es aplicada en dos dosis, por lo que quienes la recibirán este año, en 2016 obtendrán la segunda.

De acuerdo a datos de las autoridades de Salud, en el país mueren 600 mujeres al año por cáncer cérvico uterino.