Secciones

A través de concurso fomentan la exportación de Pymes de la zona

LLAMADO. Está dirigido a empresarios del sector silvoagropecuario.
E-mail Compartir

Hasta el próximo miércoles 26, estará disponible la plataforma de internet, para que pequeños y medianos empresarios agrícolas, exportadores y emprendedores con potencial exportador, postulen al Concurso Silvoagropecuario 2016, que lanzaron el Ministerio de Agricultura y ProChile.

Los seleccionados en esta convocatoria nacional podrán optar a un aporte público máximo de $ 25 millones, para el caso de proyectos empresariales individuales; y de hasta $60 millones, para proyectos iniciativas asociativas.

Estos recursos serán aportados por el Ministerio de Agricultura (Minagri) y administrados por ProChile. Con ellos, se busca apoyar el desarrollo de diferentes áreas productivas, con la intención de mostrar la calidad de los alimentos regionales en ferias y misiones comerciales en el extranjero.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, precisó que la convocatoria está enfocada especialmente a las Pymes y asociaciones, que pueden postular hasta el 26 de agosto.

La autoridad señaló que "queremos mostrar al mundo que la región produce alimentos de calidad, inocuos y con valor agregado. Estos atributos son una ventaja competitiva para nuestra oferta exportadora", agregó.

Mencionó que Los Lagos ha demostrado ser capaz de exportar productos de buena calidad, "como los embarques de vaquillas hacia China".

Mientras que Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, puntualizó que "esta herramienta fue creada con la misión de fomentar las exportaciones, a través de cofinanciamiento y apoyo en la gestión de estrategias de promoción para dar valor agregado a los productos nacionales".

Arriagada anotó que el porcentaje de cofinanciamiento dependerá del tamaño de cada empresa. Entre las actividades que se apoyarán están la participación en ferias, invitación a potenciales clientes, asesoría en branding, misiones comerciales y realización de showrooms.

Más información en el portal www.prochile.gob.cl y en la oficina de ProChile, en Concepción 120, oficina 1001.

Región de Los Lagos presenta un déficit de 200 Megawatts en producción de energía

desafío. Hoy se consume más de la que se genera, por lo que a nivel ministerial se está incentivando la creación de nuevas Centrales Mini Hidro.
E-mail Compartir

En cerca de 200 Megawatts es el déficit estimado de producción energética que presenta en la actualidad la Región de Los Lagos.

De acuerdo a cifras aportadas por el seremi de Energía, Javier García, en la actualidad las fuentes generadoras producen cerca de 400 Mw, pero los requerimientos bordean los 600 Mw.

"Nuestra región produce menos de lo que consume y eso es una deuda", reconoció.

Para el seremi García, es indispensable aumentar las fuentes de energía limpia y renovable, como eólicas o hídricas, "desarrollando los mejores proyectos, que tengan una identidad social, ambiental y de calidad energética".

CENTRALES MINI HIDRO

El seremi de Energía aseguró que para ello hay proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos.

Uno de ellos es el denominado Central de Paso Mediterráneo, en Río Puelo (US$ 400 millones), que aguarda la resolución del Consejo de Ministros que antecede la decisión de construcción.

De acuerdo al reporte estadístico nacional del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a junio pasado en la región había ingresado un proyecto energético, con una inversión de un millón de dólares; mientras que otros tres están en calificación ambiental, todos de energía eólica, por 392 Mw, que representan una inversión de US$ 874 millones.

Se trata de los proyectos Aurora, camino a Loncotoro (Llanquihue); Chiloé, en Mar Brava (Ancud); y, Cateao, en el sector de Coipu (Chonchi).

Sin embargo, el seremi García enfatizó que el ministro Máximo Pacheco impulsa la creación de 100 centrales Mini Hidro en el país, con una generación de menos de 20Mw. "Tenemos algunos proyectos en la región, como el del río Puleufu en la comuna de Pullehue, con un aporte de 9 Mw de generación y una inversión de US$12,5 millones, que forma parte de las 10 que podrían ser construidas en la región", con un aumento menor a los 100 Megawatts, lo que debería expresarse al término del periodo del actual gobierno.

Javier García puntualizó que independiente de la aprobación que consiga una iniciativa en el SEA, existen también otras instancias públicas que participan en la decisión final respecto de su materialización.

Sin establecer una fecha, el seremi García afirmó que se deberá llegar a un momento en que la región sea autogeneradora de sus propios requerimientos energéticos.

En la actualidad todas las fuentes generadoras del país contribuyen con el Sistema Interconectado Central (SIC) y el del Norte Grande (SING), los que se espera conectar en 2017 para trasladar energía en exceso, hacia las zonas donde existe carencia de ella.

Saesa admite que judicializa diez casos al mes por hurto de energía

INTERVENCIÓN ilegal. Mientras que en Essal reconocen que en los últimos 4 años han regularizado cerca de tres mil casos por uso irregular de medidores.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Pérdidas económicas por $65 millones al mes, reporta la empresa Saesa por concepto de hurto de energía, reconoció Rodolfo Pérez, agente zonal de la compañía.

Tal cantidad corresponde al consumo de 464.286 Kwh, lo que consumirían 1.857 hogares, según las estimaciones de la distribuidora.

Pérez explicó que gracias al trabajo de un área de la firma, dedicada al hurto de energía, con personal especializado y vehículos equipados para esta labor, han detectado más de 1.100 casos flagrantes al año.

El ejecutivo especificó que a la fecha existen 80 casos judicializados en Puerto Montt, a la espera de recibir una sentencia. Agregó que "en los últimos meses, el promedio de judicializaciones supera los 10 casos mensuales, lo que es un número muy elevado", consideró.

DETECCIÓN

Pérez expuso que para detectar estos casos, la empresa también revisa todos los sectores, no sólo de Puerto Montt, sino que de la provincia.

Especificó que efectúan "barridos"" en sectores donde advierten una baja en los registros de venta, a lo que agregan chequeos de los servicios con historial de hurto, que están georreferenciados.

De acuerdo a ese mapa de riesgo, a la fecha hay 534 casos; mientras que en todo 2014, hubo 1.162 detecciones.

No obstante, comentó que la mejor forma de verificar el hurto de energía es a través de denuncias de vecinos "que toman conciencia de los riesgos a los que se exponen, sobre todo por las variaciones de voltaje, que pueden provocar quema de artefactos eléctricos y también incendios", expuso.

Manifestó que para la empresa, el hurto de energía no está ligado exclusivamente a la pérdida de ingresos, "sino también a un riesgo latente para el normal funcionamiento del sistema eléctrico por sobrecarga, variaciones de voltaje y el riesgo de electrocución para las personas" que puedan tomar contacto con esos cables.

"Estas cifras son importantes, pero la real preocupación de nuestra compañía radica en la seguridad de las personas. Los riesgos para quienes manipulan las redes energizadas son enormes. También las pérdidas en artefactos quemados son también una consecuencia no menor de la intervención de las redes por parte de personas que hurtan energía", dijo.

MEDIDORES DE ESSAL

Mientras que desde la sanitaria Essal, reconocieron que en los últimos cuatro años regularizaron 2.936 casos en situación de uso irregular del agua potable, con lo que recuperaron 559.340 m3, volumen equivalente al que podría abastecer el consumo de un año de una localidad como Llanquihue.

La empresa considera importante detectar estas infracciones, a modo de concientizar sobre el uso responsable del agua. Para ello, mantiene un programa de detección de uso irregular de las instalaciones, que es alimentado principalmente mediante el análisis de la información e historial de lectura de medidores y consumos. En un porcentaje menor, aparecen denuncias directas.

Desde Essal recomendaron hacer un uso responsable del servicio además de no incurrir en actos ilícitos, para brindar una mejor calidad y continuidad de su servicio.