Secciones

El éxito de los niños en las matemáticas depende de la influencia de sus padres

E-mail Compartir

Un estudio publicado en la revista de la Association for Psychological Science advierte que la postura de los padres frente a las matemáticas puede influir en el éxito de sus hijos en esta asignatura.

La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Chicago, afirma que los padres que desean que los niños aprendan matemáticas traspasan esta ansiedad y obtienen el efecto contrario. Un ejemplo es cuando los papás practican ejercicios junto a los niños.

Según trabajos previos realizados por el mismo equipo, los alumnos tienden a aprender menos matemáticas cuando los profesores expresan de manera excesiva su preocupación.

Los hallazgos sugieren que las actitudes de los adultos en esta materia son clave en el rendimiento escolar de sus hijos.

"Muchas veces no pensamos en cuán importantes son las actitudes propias de los padres en la determinación de los logros académicos de sus hijos", explicó Sian Beilock, psicólogo de la Universidad de Chicago y uno de los autores del estudio.

El gusto de los papás por las matemáticas también influye en el desempeño de los niños. "Nuestro trabajo sugiere que si un padre camina por ahí dicendo 'no me gustan las matemáticas' o 'esto me pone nervioso', los niños recogen este mensaje y afecta su éxito", sostuvo el académico en un comunicado.

Gracias a una encuesta a 438 estudiantes de enseñanza primaria, los investigadores descubrieron que los niños son portadores de la ansiedad y expectativas de sus padres, aunque no descartaron la influencia de los genes.

La mala actitud de los padres provoca que sean menos eficaces cuando intentan explicar conceptos matemáticos. Para enfrentar esta dificultad, los autores del estudio sugieren estimular el aprendizaje y liberar la ansiedad a través de juegos didácticos. La idea es "interactuar con sus hijos en torno a las matemáticas de manera positiva", apuntaron los especialistas.

La misión espacial rosetta podría alcanzar hoy el punto más cercano al sol

E-mail Compartir

La misión espacial Rosetta, que tiene como principal objetivo el estudio del origen y evolución de los cuerpos primitivos del Sistema Solar y que lleva en órbita en torno al cometa 67P desde hace un año, hoy podría lograr un nuevo hito al alcanzar su punto más cercano al Sol.

Tras 31 meses de hibernación, situarse en órbita en torno al cometa 67P, seguirlo durante más de un año y enviar un módulo para estudiar su superficie, la nave acompañará hoy al cometa hacia su perihelio, el punto más próximo al Sol.

Cuando la misión Rosetta se colocó en órbita en torno al cometa el 6 de agosto de 2014 este se hallaba a 540 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Júpiter, y esa distancia se redujo hasta surcar ahora la región entre las órbitas de Marte y la Tierra.

Según informó ayer el Instituto de Astrofísica de Andalucía, esa distancia llegará hasta los 186 millones de kilómetros.

"Conforme nos acercamos al perihelio la actividad generada en el núcleo es capaz de expulsar al espacio no solo gas y polvo sino grandes fragmentos, de hasta metros de tamaño, que se desprenden del cometa", señaló José Juan López Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión.

Los cometas, pequeños cuerpos helados que proceden de las regiones externas del Sistema Solar, cambian drásticamente al acercarse al Sol. Debido al aumento de la temperatura, los hielos se calientan, se evaporan y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a una mancha difusa central que envuelve al núcleo y las colas.

La misión Rosetta permite en directo este proceso y, de hecho, la actividad de 67P aumentó de tal manera que desde el control de la misión han tomado diversas precauciones. El pasado mes de julio observaron que los rastreadores de estrellas que la misión emplea en la navegación tenían dificultades para identificar las estrellas entre la gran cantidad de material expulsado y decidieron situar la nave a distancias más seguras del núcleo.

Hito

La misión Rosetta, que ya cumplió un año en órbita en torno al cometa 67P, alcanzaría el perihelio -el punto más próximo al Sol- durante esta jornada.

Riesgo

Al ser un cuerpo helado que procede de las regiones externas del Sistema Solar, el cometa 67P podría calentarse y convertirse en vapor.

el ojo reconoce de manera instintiva la belleza natural

COMPORTAMIENTO

E-mail Compartir

El maquillaje, las inyecciones y la cirugía plástica son algunos de los recursos utilizados por algunas personas, en su mayoría mujeres, para cuidar la apariencia y mantener la belleza.

Sin embargo, un estudio afirma que el ojo humano es capaz de detectar estos recursos artificiales e instintivamente prefiere la belleza natural por sobre los múltiples retoques.

Tras una serie de estudios previos, Nikolaus Troje, académico de la Universidad de Queen (Canadá), concluyó que el ojo tiende a evaluar la consistencia de toda la aparencia más que el atractivo de las partes, por lo que sería inútil si se busca llamar la atención con un color fuerte de lápiz labial o un peinado nuevo.

En resumen, por más que la persona busque cambiar su apariencia a través de múltiples elementos, los otros tienden a observar el resultado completo y, en algunos casos, inclinarse por lo natural, ya que los cambios no suelen cubrir todas las imperfecciones.

"La mayoría del trabajo anterior sobre el atractivo se centró en el efecto de características aisladas. El estudio actual demuestra la importancia de que estas características encajen bien", indicó el experto.

El estudio, realizado en conjunto por Troje, Heiko Hecht y Malte Klüver, fue publicado recientemente en la revista Evolution and Human Behavior.

experimento

Troje y su equipo reclutaron a un grupo de participantes que observaron pantallas de punto de luz que representan una persona en movimiento. La imagen ilustró las características de las acciones de una persona en cada parte del cuerpo.

La idea del investigador fue mostrar distintas partes del cuerpo y mezclarlas, como si se tratara de "Frankestein", de tal manera que la figura final fuera "atractiva" bajo ciertos parámetros.

"detector de mentiras"

Sin embargo, los participantes consideraron menos atractivo armar una figura artificial supuestamente "perfecta" y se prefieren la apariencia natural.

"Encontramos que el atractivo depende de la consistencia interna, es decir, si el movimiento y la forma coinciden entre sí. Nuestro sistema visual es un detector de mentiras sensible que percibe incluso las inconsistencias leves y responden negativamente a ellas", explicó Troje.

El investigador reconoció que es necesario realizar un nuevo examen antes de concluir acerca de la atracción física.

"(Los resultados) también pueden ser utilizados para formular el asesoramiento a las personas que están trabajando en la mejora de su propia apariencia. Lo que funciona para una persona puede no funcionar en otra. En caso de cualquier duda, termina por ser tú mismo", remarcó.

amor por la cirugía

Un estudio realizado por la Universidad de Georgetown y publicado este año intentó explicar por qué las personas sienten amor por la cirugia y, cuando los resultados son exitosos, cómo cambian de manera positiva la percepción de otras personas.

El equipo de Washington evaluó las opinones de un grupo de participantes, que observaron imágenes del "antes y después" de mujeres que se habían sometido a alguna intervención.

Los resultados arrojaron que quienes acudieron al quirófano fueron percibidos como más atractivos y agradables. Sin embargo, esto corresponde al instinto humano de juzgar el rostro de una persona al momento de conocerla.

El trastorno dismórfico corporal (TDC), anteriormente conocido como dismorfofobia, es el amor a la belleza y el autocuidado llevado al extremo: una preocupación fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas. En ocasiones se produce por factores externos, en especial como consecuencia del bullying. El TDC puede llegar a tal punto que las personas realizan, sin importar el riesgo, múltiples cirugías en respuesta a una imagen mental de sí mismas.