Secciones

El Senado aprueba la designación de Manuel Valderrama a la Corte Suprema

apoyo. Parlamentarios de distintos sectores políticos apoyaron el trabajo

E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó ayer la propuesta de ascenso del juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Manuel Antonio Valderrama, como integrante de la Corte Suprema, en reemplazo del magistrado Rubén Ballesteros.

El nombre de Valderrama fue propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet la semana pasada y fue ratificado ayer por los senadores por 30 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

trayectoria

El ministro Valderrama es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile y posee 29 años de carrera. En 1986 ingresó al Poder Judicial, desempeñándose como juez del Trabajo y luego relator del tribunal de alzada de Punta Arenas. También ha sido profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Magallanes y la Universidad Alberto Hurtado.

apoyo transversal

Parlamentarios de todos los sectores apoyaron el trabajo y trayectoria de Valderrama.

El senador Alberto Espina (RN) dijo que "estamos frente a una persona que tiene una experiencia en terreno significativa y una trayectoria de fallos bien fundados. Él tiene un especial interés en las modificaciones al Código Procesal Penal que valoro".

El senador Felipe Harboe (PPD) agregó que "apoyar este nombramiento constituye una oportunidad porque él tiene las condiciones para cumplir el rol que la Presidenta le ha asignado. La virtud de la praxis con la academia, permite que sus fallos generen jurisprudencia, los que se transforman en fundamento del derecho".

Su par del PS, Juan Pablo Letelier, agregó que "estamos frente a una propuesta distinta porque ha generado mucho consenso. Su carrera profesional ha estado apegada a lo público. Para él ha sido un orgullo administrar la justicia, lo que habla de la pasión que representa su quehacer".

El senador Guido Girardi (PPD) agregó que "Chile tiene problema de credibilidad institucional. Esta es una oportunidad porque estamos legislando para el presente. Hemos dicho que uno de los principales desafíos es la desigualdad y donde más se expresa es en lo judicial. El rol de la Corte es reparador de justicia. Valoro esta designación".

El juez asumió el año 2008 la investigación del caso Riggs, que indagaba las cuentas secretas de Augusto Pinochet en Estados Unidos y que antes había estado en manos de Sergio Muñoz y Carlos Cerda. El caso concluyó con seis oficiales en retiro del Ejército condenados por malversación de caudales públicos y sin miembros de la familia Pinochet sentenciados en la investigación.

Bachelet y cambio en educación: "No es fácil superar los bloqueos"

visita. La Presidenta dijo en El Salvador que el proceso político de la reforma "no ha sido fácil".

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó ayer durante su visita de Estado a El Salvador que "no es fácil superar los bloqueos y los avatares de la contingencia", en un discurso sobre el desarrollo de la reforma educacional del Gobierno en la clase magistral "El Rol de la Educación Pública en el Desarrollo", que realizó en la Universidad Nacional de ese país.

"Debo decir que el proceso político de este cambio estructural no ha sido fácil. Muchas de las transformaciones que propusimos al país requieren de modificaciones legales y un amplio diálogo con actores sociales. Muchas veces no es fácil superar los bloqueos y los avatares de la contingencia", afirmó la Mandataria en el encuentro, donde fue distinguida con el grado Doctor Honoris Causa de ese plantel.

Pese a ello, la Jefa de Estado aseguró que "sabemos que la construcción de una perspectiva común que permita darle a la educación la dignidad, el valor, y la calidad que requiere es nuestro objetivo más preciado".

Junto a ello, Bachelet afirmó que "la necesidad de darle una base social y política amplia a la reforma educacional para que sea perdurable nos exige considerar exigencias de otro tipo y entre ellas una que nos interpela en lo más profundo: la crisis de confianza que está afectando la relación entre los ciudadanos, las instituciones y sus liderazgos. Sin confianza cívica y legitimidad de la representación política, las reformas por buenas que sean en su diseño y objetivo despiertan suspicacias y cuestionamientos".

políticas sectoriales

La Mandataria detalló ante la concurrencia las políticas públicas que su administración ha concretado.

En este sentido, afirmó que en Chile "las decisiones de políticas que hemos ido adoptando están guiadas, por tanto, por la necesidad de poner en marcha transformaciones en la estructura del sistema, desde la educación inicial o preescolar hasta el nivel terciario, pasando obviamente por la educación escolar".

Respecto de las estrategias en esta materia, agregó que "estamos ampliando exponencialmente la oferta institucional para estimular el desarrollo infantil temprano, incrementando el número de centros de lactantes y preescolares a lo largo de Chile".

Añadió que "en segundo lugar, estamos generando mayor inclusión en la educación general y reforzando, dentro de ella, el rol público. Estamos, por lo pronto, eliminando la selección y el lucro en la provisión de servicios educativos realizada por privados, de manera que los recursos que el Estado entrega a establecimientos no públicos se destinen íntegramente a fines educativos y no refuercen las discriminaciones".

Junto a ello, agregó la Mandataria, "estamos impulsando un amplio programa de fortalecimiento de la educación general pública, generando importantes mejoras en infraestructura, en recursos educativos -incluyendo tecnologías de la información de manera especial- y generando mejoras para la profesión y carrera docente".

En su discurso, la Presidenta agregó que "estamos enfrentando una de las demandas más extendidas en la sociedad chilena, que es instaurar un sistema universitario y de educación superior gratuito. Esto implica un proceso gradual hacia la gratuidad universal, que comenzará el 2016, por quienes más lo necesitan, es decir, el 50% de los estudiantes más vulnerables".

visita oficial

Previo a su visita a la universidad, Bachelet inauguró un foro en el que participan empresarios de El Salvador y Chile, y luego de la actividad en la universidad sostendría una reunión con el Presidente de ese país, Salvador Sánchez Cerén, en la casa presidencial, en la que conversarían sobre cooperación en las áreas de educación y turismo.

El ex senador y actual vicepresidente del PS, Camilo Escalona, pidió a la Nueva Mayoría no caer en "conflictos artificiales" y mantener la unidad, luego de la serie de polémicas tras el cónclave oficialista de San Miguel. El ex parlamentario aseguró a radio ADN que "en todas las encuestas no tenemos la mayoría del país, entonces tenemos que asumir esa realidad, no nos podemos dar el lujo de conflictos artificiales y de luchas que nos lleven al quiebre de la Nueva Mayoría", dijo el ex parlamentario.

Mauricio Mondaca