Secciones

Buscan que el Hospital atienda patologías de alta complejidad

AUGE. Son 24 prestaciones que podrían dejar de ofrecer los recintos asistenciales de la región, que hoy trabajan para certificarse antes del 30 de junio de 2016.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Antes de que finalice este año, el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt debería contar con la acreditación en términos de seguridad y calidad que otorga la Superintendencia de Salud, requisito indispensable para atender las 24 patologías Auge de alta complejidad o que ponen en mayor riesgo la salud de los enfermos.

El doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), precisó que se autoimpusieron como plazo el 31 de agosto para ingresar la solicitud a la Superintendencia, para comenzar a ser evaluados a fines de octubre y obtener esa certificación "de aquí a fin de año", aseguró.

Venegas se mostró optimista que se logrará esa acreditación, por lo que pidió tranquilidad a los usuarios, en cuanto a que no se dejará de entregar las prestaciones Auge.

Agregó que no se hizo antes esta gestión, por cuanto se estaba en medio de un proceso de construcción y posterior traslado a un nuevo recinto "por lo que acreditar el hospital viejo no tenía sentido".

Desde noviembre de 2014, cuando se materializó el traslado de pacientes al nuevo hospital, que han estado revisando todos los procesos internos de ese centro de salud, considerado base o cabecera de la red asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví.

"Se ha revisado todo lo que tiene que ver con calidad de los servicios, así como en seguridad del paciente. Se ha revisado todos los procesos, cómo se hace gestión hospitalaria y cómo se atiende a los pacientes, desde que ingresan hasta que salen", especificó.

El director del SSR sostuvo que por tratarse de un recinto nuevo, no debería haber problemas en cuanto a mediciones de espacios físicos e infraestructura.

NINGUNO EN LA REGIÓN

En tanto que Francisco Garrido, agente zonal de la Superintendencia de Salud, reconoció que no hay acreditados centros asistenciales de alta complejidad en la Región de Los Lagos.

Especificó que sólo dos recintos cuentan con esa certificación, pero se trata de centros de baja y de mediana complejidad, como la Mutual de Seguridad de Osorno y el Hospital de Purranque, respectivamente.

Reconoció que los mayores esfuerzos están puestos en el Hospital de Puerto Montt, por tratarse de un centro de referencia para la región y la zona austral. "Se está preparando para iniciar el proceso prontamente. En octubre, a más tardar, debería estar en desarrollo su proceso", enfatizó.

Puntualizó que al tratarse de "un establecimiento tan grande, hay una serie de procedimientos que deben funcionar de acuerdo a las normas y protocolos del Ministerio de Salud. Mientras más gente trabaja ahí, más unidades tiene, es más difícil. Pero es posible hacerlo. Tengo confianza en que así será", subrayó.

El de Osorno es otro hospital de la región que debe disponer de esa acreditación.

Sobre la situación de recintos del área privada, el agente zonal de la Superintendencia mencionó que las clínicas Universitaria (ex Los Andes), Puerto Montt, Alemana de Puerto Varas y la del mismo nombre de Osorno, están empeñadas en este proceso, que les acredite como centros que pueden tratar enfermedades de mayor complejidad. Expuso que no han solicitado una fecha para dar inicio a esa certificación.

Garrido recalcó que para que los hospitales y clínicas puedan ofrecer esas 24 prestaciones Auge, deben contar con esta acreditación a contar del 30 de junio de 2016.

Comenzó uso obligatorio del posicionador satelital en las naves pesqueras

EFECTOS. Medida permitirá monitorear la pesca ilegal y proteger el recurso.
E-mail Compartir

Apartir del pasado domingo 9, expiró el plazo para instalar un posicionador satelital en las embarcaciones pesqueras mayores de 15 metros, así como las que tienen entre 12 y 15 metros de eslora, pero que se dedican a la pesca con cerco (redes).

Desde ayer, la autoridad marítima debía verificar su presencia al momento del zarpe de esas embarcaciones, precisó Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

La autoridad expuso que "va quedando un universo del orden de 90 embarcaciones que tienen la obligación de instalar el posicionador satelital".

Se trata de botes que realizan pesca con espineles (anzuelos), para recursos como merluza, congrio y reineta, entre otros.

Ante una consulta, el director regional de Sernapesca reiteró que no se busca infraccionar a los pescadores artesanales, sino más protegerlos a través de este monitoreo, que también procura combatir la pesca ilegal y asegurar el uso sustentable de los recursos "porque tenemos más herramientas de control y fiscalización de la flota pesquera".

LLAMAN A INSTALARLO

Eduardo Aguilera reconoció que a la fecha no todas las embarcaciones tienen instalado este dispositivo, aunque dijo que ello debería regularizarse en los próximos días.

Al respecto, Juan García, presidente de la A.G. Demersales, se mostró partidario de aplicar el posicionador y dio un ejemplo para justificarlo.

"Hace un par de días, hubo un decomiso de 7.400 kilos de congrio en la carretera. Y eso vino de alguna lancha, que vulneró todos los sistemas de control. Es la cuota completa en nuestra área, que es de seis mil kilos, para repartirlo en 174 botes", aseguró.

Por ello planteó que es una medida que deben apoyar todos los dirigentes, "que deben darse cuenta que es el recurso el que está en riesgo. Si no ponemos atajo a este tema, va a seguir pasando lo del congrio".

Estimó que el posicionador satelital "identificará esta flota que opera en la zona", aunque es una decisión que no les afecta, ya que sus botes son menores a los 12 metros.

Mientras que el director zonal de Pesca, Juan Gutiérrez, dijo que el único sector que se ha opuesto a esta medida es el dedicado a la pesquería de la reineta, en Dalcahue y Calbuco, que estimó en un 20 % del total de las embarcaciones.

Resaltó que se exceptúan de esta medidas las naves entre 12 y 15 metros, que no utilicen cercos; así como las que se dedican a la extracción por medio del buceo, independiente de la eslora del bote.

Rechazaron formar comisión investigadora por reliquidaciones en las tarifas de la luz

CÁMARA BAJA. Falta de apoyo frenó propuesta. Asociación de Consumidores acusa a la oposición. Iniciativa será repuesta, anticipó diputado Vallespín.
E-mail Compartir

La ausencia de diputados en sala, frenó la propuesta para formar una comisión especial investigadora, por las reliquidaciones que generaron un alza en las cuentas del consumo eléctrico.

La iniciativa, presentada por la bancada DC y apoyada por 47 parlamentarios, recibió la aprobación de sólo 24 diputados, el rechazo de otros 14 y la abstención de 10, lo que no permitió avanzar en esta materia, ya que "se requería que los votos a favor fueran más que la suma de los rechazos y abstenciones", explicó el diputado Patricio Vallespín, que estuvo en sala y votó en favor.

Expuso que muchos de los que firmaron su asistencia no estuvieron presentes, por lo que anticipó que insistirán con esta petición. "Esperamos que esta vez se apruebe. Tenemos toda esta semana para su tramitación", afirmó.

Mientras que Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), lamentó este traspié en una propuesta que buscaba establecer la responsabilidad de organismos públicos, en la demora para hacer efectivos los decretos tarifarios del sector eléctrico, entre 2011 y 2014.

Navarro dijo que en la votación "hubo intereses políticos", ya que "los bloques políticos votaron alineados: 24 votos a favor de la Nueva Mayoría; 14 votos en contra, de diputados de la derecha; y otros 10 votos de abstención, también de la derecha".

Criticó que parlamentarios de oposición no hayan estado presentes, como la diputada UDI Marisol Turres, quien explicó que en ese momento "estaba en el médico".

Agregó que "ni siquiera vi el contenido de eso. (Porque) se votó el mismo día, en la mañana". También negó que haya existido un acuerdo político.

Consultada si es que votaría en favor cuando la iniciativa sea repuesta, dijo que "tendría que revisar el contenido y ver qué persigue esa solicitud".

Mientras que Patricio Vallespín lamentó que los diputados de la Alianza por Chile no hayan estado presentes.

Agregó que los que sí asistieron "votaron todos en contra, porque no les interesa que se investigue".