Secciones

Anuncian proyectos para mejorar la conectividad

en la región. Se trata de obras en Maullín y Hualaihué.

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, y el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, llegaron hasta la localidad de Lolcura en Maullín para dar a conocer una importante noticia en materia vial.

La autoridad del MOP dio a conocer la próxima pavimentación de la Ruta V-896, entre Río Piedra y Lolcura.

Según indicó el seremi Contreras, "este anuncio responde a un compromiso adquirido el año 2014 con la comunidad, el cual en una primera etapa consistía en preparar el camino, realizar recargues, construir fosos, realizar limpieza de la faja y ensanchar el camino, entre otros. Concluido este compromiso tasado en más de 180 millones de pesos, podemos decir que estamos en condiciones de comprometernos en pavimentar esta ruta y entregar mejores condiciones viales a los vecinos del sector".

En esa línea, la autoridad explicó que la pavimentación de estos 4,1 kilómetros se enmarca dentro del Plan de Caminos Básicos que está llevando a cabo la Dirección de Vialidad bajo un contrato de Conservación Global Mixto desarrollado entre abril de 2014 y junio de 2015.

Hualaihué

También, en materia de conectividad, en la comuna de Hualaihué, pavimentarán las avenidas principales de los sectores de Aulen y Hualaihué Puerto, informó el alcalde Freddy Ibacache.

Detalló que se trata de una licitación que se abre para una pavimentación de la calle principal de la localidad de Aulen, que es en la costanera donde está todo el movimiento de embarcaciones. En este caso, la inversión asciende a $378 millones, lo que beneficiará a más de 100 familias del sector.

Se ubica en la Ruta W-609 de la comuna de Hualaihué, distante a unos 72 kilómetros al sureste de Puerto Montt.

A ésto se suma a otro camino que se asfaltará en la localidad de Hualaihué Puerto. Según Ibacache, "también se abrió un concurso de licitación para la pavimentación de una calle en Hualaihué Puerto; este proyecto abarcará el mejoramiento del camino desde el cruce de la sede social hasta la posta del sector".

Skaters y bikers se toman la estación de Puerto Varas

tendencia. Se trata de jóvenes que realizan acrobacias en sus patinetas y bicicletas. Piden a las autoridades un parque que cuente con mayor seguridad.

E-mail Compartir

Se juntan los fines de semana en el Centro Cultural la Estación, tienen entre 10 y 30 años y una pasión en común: deslizarse, elevarse y saltar. Son los skaters y bikers de la ciudad de las rosas.

Ignacio Schmauck tiene 17 años y es uno de los "pioneros" en Puerto Varas del skateboarding. "Empecé a patinar a los 10 años, primero en el barrio, y después me fui animando a más. Ví que se juntaban en la estación y me sumé al grupo. Es cierto que siempre, y sobre todo al principio uno se cae y se da varios golpes, pero es parte del aprendizaje. Un verdadero skater, no tiene miedo", dice.

Ignacio, además tiene un emprendimiento propio, llamado "Art Hommies Apparel Company", donde hace sus propios diseños y estampa poleras, en su mayoría con la temática del skate.

Incluso tiene pensado organizar algunos encuentros con skaters de zonas aledañas, como Puerto Montt, Llanquihue, Frutillar y traer exponentes de Santiago.

"Participé en varios campeonatos en Santiago, en donde esta movida está más avanzada y en donde hay espacios acordes. Acá todavía falta mucho; como por ejemplo un skate park, que es un lugar seguro para desarrollar los trucos y seguir aprendiendo. Acá, en la estación siempre nos dejan patinar, porque solo venimos a divertirnos; pero a veces cuando patinamos en otros lados, algunos vecinos nos corren", reflexiona Ignacio, quien tiene una mirada pícara y una energía que contagia.

El skate es mucho más que un deporte, es una disciplina en donde no hay límites de edad, ni de tiempo ni de espacio; sólo hace falta una tabla y muchas ganas de sentir la adrenalina que provoca sortear obstáculos y hacer trucos, afirma Ignacio.

Entre los principales y básicos trucos que contempla el mundo del skate, está el "Ollie", en donde el patinador salta del suelo y la tabla se despega de sus pies dando una vuelta, el kickflip, heelflip, frontside y backside, entre otros.

Los niveles de dificultad van subiendo con la experiencia y las habilidades de cada uno.

"Por ahora, somos sólo chicos los que practicamos en la estación, las chicas miran pero todavía no se animan; igual puede venir el que quiera. Nosotros les enseñamos, que se motiven los que quieran aprender", comenta Schmauck.

En cuanto al espacio que ocupan, por ahora es el de las galerías de la estación de trenes, en donde recorren de punta a punta sus suelos, con algunos desniveles que les permiten desarrollar su actividad. Pero, el grupo coincide con que no es el lugar apropiado ni con la seguridad básica para patinar. Es por eso que sueñan con un espacio especialmente para este tipo de actividades.

Además, en estos últimos días, con la incertidumbre de no saber qué pasará con el final del comodato de la estación, que no fue renovada, sólo prorrogada por dos meses más por el municipio.

Consultado el tema de los skaters a la jefa de gabinete, Mónica Castillo, esta comentó que el municipio tiene dentro de su cartera de proyectos contemplado un skatepark, que esperan sea una realidad en algún tiempo.

Priscila R. Witzke