Secciones

Proponen crear un Banco de ADN bovino contra el abigeato

INICIATIVA LEGAL. Diputado Felipe de Mussy presentó proyecto de acuerdo en la Cámara baja. Agrollanquihue respaldó la iniciativa.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

La creación de un Banco de ADN Bovino, que contenga datos que faciliten la identificación y rastreo de animales que hayan sido sustraídos, está patrocinando el diputado Felipe de Mussy, al acoger una iniciativa surgida desde la Municipalidad de Fresia.

El propósito de esta propuesta es aminorar los efectos de los constantes robos o hurtos de ganado, tipificado como delito de abigeato, una constante amenaza de la actividad ganadera regional.

Esta semana, De Mussy presentó un proyecto de acuerdo para crear esa entidad, con la finalidad de que el gobierno lo desarrolle a través de la administración del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

"La idea es que esto se traspase al Ejecutivo para que lo convierta en política pública en materia de abigeato", sostuvo el diputado del distrito 56.

Resaltó que esta acción innovadora surgió en Fresia, con profesionales locales y bajo el alero del municipio de Fresia, representado por su alcalde Rodrigo Guarda.

El parlamentario explicó que el seguimiento del ganado se realizará a través de muestras de pelo, obtenidas de ciertas zonas de los animales. "Una vez procesadas, será una importante herramienta para la investigación de la Fiscalía, de las policías y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros servicios que lo puedan requerir", estableció De Mussy.

Agregó que esa futura base de datos también servirá para verificar el transporte de ganado y la ubicación del mismo. Destacó que en otros países este método se ocupa con gran utilidad.

En su propuesta, De Mussy pide que el Ministerio de Hacienda envíe un proyecto de ley, con incentivos tributarios para que el sector privado pueda desarrollar la investigación, conservación y administración de ADN bovino.

RESPALDO DE AGROLLANQUIHUE

Mientras que Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, valoró la propuesta. "Todo lo que contribuya a optimizar los procedimientos de investigación y/o prevención son bienvenidos, máxime si se trata de pruebas de carácter científico", resaltó.

El dirigente agregó que esperan que este método sirva para prevenir o aclarar este tipo de ilícitos "que afecta a la gente del campo".

Según reporta Agrollanquihue, a través de sus agricultores asociados judicializaron diez denuncias por abigeato en 2014, a junio de este año, por igual delito registran nueve procedimientos.

Lavín especificó que las denuncias que ingresan a Agrollanquihue, son tramitadas en la justicia por el Departamento Jurídico de la entidad gremial. Agregó que en más de un 80 % afectan a pequeños productores.

Por eso, el presidente del gremio dijo esperar que esa metodología sea simple de aplicar y cuyo costo no resulte muy oneroso.

Pymes conocieron la oferta de la industria del camarón hondureño

TALLER. ProChile busca potenciar su inserción en el proceso exportador.
E-mail Compartir

Para conocer las oportunidades de negocios que ofrece el mercado de Honduras a los proveedores acuícolas locales, tuvo lugar un taller organizado por la Dirección Regional de ProChile.

En la oportunidad, participaron representantes de diferentes Pymes que prestan servicios y productos a la industria regional, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos con Antonio Cano, vicepresidente de la Asociación de Camaroneros de Honduras.

Este último explicó que en esta línea buscan explorar opciones para reforzar el intercambio comercial entre ambos países. "Los dos tenemos una acuicultura fuerte, por lo que podríamos llegar a necesitar su tecnología en redes y varios insumos. Incluso podríamos llegar a importar salmones y nosotros exportar camarones", mencionó.

Antonio Cano dijo que le atrajo la posibilidad de disponer de tecnología desarrollada en Los Lagos "para el conteo y transporte de larvas. Entonces, sí podríamos hacer algo ahí". A ello sumó los sistemas de hatchery (laboratorio de producción de larvas) y de recirculación de aguas.

Reconoció que no existen antecedentes de la presencia de camarones hondureños en el mercado nacional, por lo que esperan que a partir de este taller "intentaremos empezar con una pesquera de aquí (Santa Marta). Queremos empezar con (el envío de) un contenedor mensual. A ver si llegamos a acuerdo. Y luego, llevarnos un contenedor con salmón", expresó.

Mientras que Roberto Mattos, gerente de Electric Works, destacó que dada la similitud de las actividades productivas, "hay mucha compatibilidad de tecnología" que se aplica hoy a la industria del salmón, con la que podría ser ocupada por los productores hondureños de camarón.

oportunidades

Reveló que tras el encuentro surgieron oportunidades de negocios. "Hay un acercamiento muy fuerte. Un grupo de empresarios vamos a ir la próxima semana a El Salvador, para conocer sus necesidades y buscar compatibilidad de mercados, tanto en Honduras como en El Salvador", dijo.

En el caso de su empresa, detalló que ofrecen ingeniería eléctrica industrial, oferta que puede ser aplicada tanto en el sector agrícola, lechero y salmonicultor.